¿De qué hablamos cuando hablamos de Alt Lit?
Las dudas de Rosa Berbel sobre «Alt Lit» que dan origen a este dossier
EL CONCEPTO DE Alt Lit es un concepto amplio, impreciso, cuyas fronteras, quizá por la proximidad temporal, parecen bastante difusas. En un sentido estricto, cuando hablamos de Alt Lit nos referimos a esos nuevos creadores estadounidenses, descarados, jóvenes y unidos por la inabarcable corporación virtual que es Internet. Escritores que han modificado la concepción de arte, de poesía, de novela, de temática. Escritores del hoy, que plasman su cotidianeidad y sus fracasos, términos que en ocasiones parecen no estar tan lejanos. Pero, ¿qué pone en relación a autores como Tao Lin con otros novelistas españoles, ingleses o mexicanos? ¿Qué lugares comunes encontramos tanto en la poesía de Sarah Jean Alexander o Gabby Bess como en la de Luna Miguel o Caterina Sciccitano?
[pullquote]La matriz de todos ellos serán los vínculos generados a través de la realidad virtual.[/pullquote]
Sucede entonces algo en cierto modo habitual: el concepto excede sus limitaciones y se extiende para abarcar otra generalidad de cosas. El concepto de Alt Lit, concebido en sus orígenes para designar a un grupo concreto con unas características determinadas, se extiende para designar, por analogía, a muchos otros grupos de jóvenes con características muy diferentes. La matriz de todos ellos serán los vínculos generados a través de la realidad virtual, el interés en poner de manifiesto que su presente y su juventud son materiales poéticos válidos y maravillosos. Es así como surgen otros conceptos en paralelo, como en el caso de la Lat Lit. Un concepto primigenio, en cierta medida limitado, ha desembocado en otros conceptos que se extienden tanto espacial como temporalmente para albergar a otros muchos creadores, en este caso de Latinoamérica.
No obstante, la Alt Lit no ha estado exenta de polémica. ¿Podemos hablar realmente de una corriente artística propia, con unos intereses compartidos y un ideario, una genealogía común? ¿Cómo es la relación entre sus autores? ¿Todo es tan libre y tan loco como parece? ¿Se pueden desmontar sus principios? Estas preguntas sondean y cuestionan, en cierto modo, la estética, el modo de ser y la legitimidad del concepto, su relojería.
Las críticas, lejos de lo que pudiera parecer, no vienen solo de los sectores más puristas dentro de la literatura. Estos juicios serían de esperar si tenemos en cuenta la ruptura formal y temática que supone la Alt Lit, el replanteamiento que acontece en la nueva literatura. Sus detractores provienen de ámbitos diversos: autores, lectores, críticos, periodistas, libreros. Todos ellos se plantean la validez de esta nueva sensibilidad, lo eficiente de su potencial, la naturaleza de su público. Sorprenden las reacciones que provoca incluso entre personas próximas a los círculos Alt Lit.
Más allá de sus críticas y de sus halagos, lo cierto es que esta nueva generación de autores no deja, o no debiera dejar, indiferente a nadie. Por ello, hemos querido mostrar una amalgama de las diferentes opiniones acerca de este fenómeno: qué noción se tiene de él, qué simboliza para cada uno de nosotros, cuáles son sus autores de cabecera y qué aspectos, tanto positivos como negativos, aúpa de forma relativamente silenciosa la Alt Lit. Lo que se desprende de sus percepciones no es una verdad incuestionable, sino una aproximación a cómo viven, cómo sienten y cómo valoran los poetas -escritores en general- del hoy a la literatura del hoy. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Alt Lit?~
Me ha encantado esta reflexión