¿De qué hablamos cuando hablamos de Alt Lit?
Las dudas de Rosa Berbel sobre «Alt Lit» que dan origen a este dossier
Las dudas de Rosa Berbel sobre «Alt Lit» que dan origen a este dossier
Un artículo fragmentario sobre la lectura y la escritura en internet, de Guillermo Vega Zaragoza/ fotografía de José Manuel Romera.
«Hay personas que aparentemente han logrado consolidar una imagen y reputación impecables en Internet, tal como dicta el código de conducta del buen netciudadano.» Un texto de Gerardo Sifuentes
Un texto-discurso de Ruy Feben, para el Primer Encuentro Nacional de Escritores de Reynosa, Tamaulipa (2012).
In a closed society where everybody’s guilty, the only crime is getting caught.
In a world of thieves, the only final sin is stupidity.
—Hunter Stockton Thompson, 1972.
«La cuestión es simple, me gusta leer todo el tiempo, lo más que puedo. El problema es que trabajo (si acaso decir que en el mundo de hoy tener trabajo es un problema) o, mejor dicho, el problema es que trabajo entre ocho y doce horas diarias, en horario corrido, a partir de las nueve de la mañana, sentado frente a la pantalla de una computadora, lo que reduce considerablemente mis horas libres para leer». El autor nos cuenta como logra satisfacer sus necesidades de lectura.
«Dentro de un mes cumplo 30 años, justo un día después de las elecciones presidenciales en mi país. Cuando escribo esto recuerdo cómo han sido las veces anteriores: una vez cada seis años me toca festejar por lo bajo, recorrer mi onomástico por cuenta de la ley seca, resignarme a que nadie me recordará ese día, salvo por mi madre que, supongo, es capaz de recordar más el dolor del parto que el cumpleaños de su (ya no tan) pequeñín.» Una crónica especial de las distintas elecciones, reacciones políticas y cumpleaños de Ruy Feben.
Sólo espero que el PRI no esté contratando niños vietnamitas como bots de Peña Nieto. Digo, es lo que deduzco de su sintaxis.
@lapetitemachineMe da un poco de pena ajena la gente que quotea a Gael García Bernal para criticar al PRI.
@urielo
VARIOS CONCEPTOS SE evocan al pensar en la idea de activismo político en América Latina.
¿Esto de escribir novelas en un blog o cuentos de 140 caracteres es literatura de verdad? ¿Es válido citar como fuente o (peor) hallar inspiración en las redes sociales? ¿Qué van a hacer ahora las editoriales si los escritores están encargándose de buena parte de la creación, tallereo y difusión de su obra a través del indómito territorio de la triple-doble-u? ¿Qué vamos a hacer ahora que la literatura está rebelándose contra la frontera del papel? ¿Escribir en digital es de pseudo escritores? Godzilla y el insomnio. Reflexiones de Ruy Feben
El mecanismo del anonimato en las redes sociales en las sociedades desarrolladas produce la construcción de una pseudo-realidad artificial, en unos casos se da un vaciamiento total de la identidad para conseguir una experiencia, del tipo que sea, en otros se da una reafirmación de la identidad, cuya mayor carta de autenticidad es el hecho de jugarse algo más que el prestigio al hacerla pública
«Hoy buscará en internet la manera de conectar otra vez con su cultura y, como parte importante de ella, su idioma»
«Y es que mientras que la vida es dura la tecnología es blanda. El cuerpo del avatar siempre será perfecto, pero construir el cuerpo que soñamos lleva años, a veces décadas, y en ocasiones toda una vida».
«Sin duda hay mucho de qué hablar, muchos temas sobre los que debatir, y mientras nos dedicamos sólo a ser observadores había quienes nos escribían para que actuáramos, echaban en falta el diálogo, el contraste y el análisis, y tener un altavoz de sus ideas.»
«Quien haya intentado cualquiera de estos métodos alguna vez habrá notado enseguida lo frustrantes y poco útiles que son. Y esto es así porque no son sistemáticos, sino que se deja prácticamente al azar algo que, si somos sinceros con nosotros mismos, es uno de los aspectos centrales de nuestra vida. Brillante.» Un texto de Christian González-Pessoa
.