vozed 64: Texturas 1/2

vozed 64, octubre 2017

Texturas 1/2

EXISTE EN ESTA edición una disposición de los textos que puede parecer casual. Pero no lo es. Nada es casual. Cierto es que hicimos una convocatoria en la que pedimos a los distintos escritores que ya han colaborado en vozed que aporten un texto sobre el tema que más les atrajera, y no deja de causarme gracia que un gran porcentaje son textos -grandes textos- sobre las pasiones humanas. Hay deseos, celos, venganza, rabia, soledad, amor… todas capaces de hacernos los peores; tal vez, algunas de ellas, nos lleven a sacar también lo mejor de nosotros. Y es que, sin un tema común, sin un guión ni una introducción que facilitará a los distintos escritores enfocar su textos, cada uno se entregó a lo que quiso; a lo que pudo.

La cantidad de textos que recibimos fue de tal calidad y cantidad que nos planteamos dos ediciones. Así­ pues, habrá dos ediciones seguidas con el mismo tema.

Finalmente, los textos ofrecen una disposición y un orden que arman una tela. Un lienzo que visto de cerca nos deja apreciar, uno a uno, a cada personaje, cada trama; pero en conjunto, y con unos pasos hacia atrás que ofrecen una perspectiva, se observa que el lienzo no es otra cosa que las pasiones, lo humano, ¿¡qué otra cosa podía ser!? No los requiero más, pasen, observen la textura de la tela…~

Humberto Bedolla, editor de vozed, desde una banca de madera de un parque de Cairns, mirando cómo una niña ve el sol a través de una tela.

Texturas 1/2 »

Cuento »
» Calendario, por Jaqueline Pérez Guevara [ » ♣♦ ]
» Nómada, por Lola Ancira [ » ♥♥ ]
» Madame Rocheteau, por Manuela della Fontana  [ » ♦♦ ]
» ∞ (Infinito), por Vicente Monroy [ » ♥♠ ]​
» Sin dolor, por Macarena Muñoz Ramos [ » ♥♦ ]
» Un caso de seducción, por Gerardo Ugalde Lujan [ » ♣♠ ]
» Lo que callan los muros, por Elisa Aceves de Ramery [ » ♥♦ ]
» Madaly, por Alaíde Ventura Medina [ » ♦♥ ]
» Espíritu ibérico de bellota (sainete surrealista), por César S. Sánchez [ » ♠♣ ]
Poesía »
» 3 poemas, de Ricardo Limassol [ » ♠♥ ]
» Tengo un perro de dos cabezas poemas, por Sofia Cham Trewick [ » ♠♥ ]

 

fotografía de portada » Arancha Pinar

Juan Astianax. Inflatable. Acrilic, ink, collage and hair on cardboard12.7 x 9.8 in 2017.JPG

Falsa apología del erotismo

Un cuento de Juan Cristóbal Espinosa Hudtler /ilustración Juan Astianax

Read More

Convocatoria vozed 73: «Sexo, tal cual»

Convocatoria vozed 73 (noviembre 2019): «Sexo, tal cual»

Read More

Oficio de brillantina

Un cuento de Yessenia Cabrera/ ilustración de Juan Astianax Bahías, serie ‘Señorita Lujuria’

Read More

Convocatoria vozed 72: «Polvo de Estrellas»

Convocatoria vozed 72 (septiembre 2019): «Polvo de Estrellas»

Read More

Convocatoria vozed 71: «Te rompiste, tú sólito»

Convocatoria vozed 71 (junio 2019): «Te rompiste, tú sólito»

Read More

De mi mano brotan burbujas de agua, de Diana Eréndira Reséndiz | Reseña

Reseña por Urla Poppe #literaturaDigital

Read More

Convocatoria vozed 69: «Cacería de Brujas»

Convocatoria para vozed 69 (diciembre 2018): «Cacería de Brujas. O, “Tremate! Tremate! Le streghi son tornate!»»

Read More

Podio al fútbol belga | día 31

Los tesoros reales rusos están guardados en la Armería, dentro del Kremlin.

Read More

El conmutador que enciende la luz y engendra una cascada

 
édourd levé

baila en una ciudad fronteriza
le desespera no saber cómo es su cara mientras duerme
de niño deseaba una peluca de pulpo
lee a perec cuando está afónico
entrega suicidio a su editor y nadie entiende que es una broma
practica karate con enemigos invisibles
 


 
Efter brylluppe. Después de la boda. Un hombre danés está enfermo. Prepara su muerte a escondidas de su familia. Durante el casamiento de su hija el hombre se derrumba, se desahoga. Está iracundo. No quiere fallecer. Hilos de bilis y saliva.
 


 
Lezama Lima para evitar la palabra muerte usaba palabras relacionadas con el hielo. En varios de sus poemas la nieve irrumpe en el trópico.
 


 
Hace muchos años Jorge Sosa prometió que si México ganaba un mundial dedicaría su vida a escribir una novela que narrara ese suceso.
 


 
La debacle de Kusturica y de la selección argentina inició con el documental sobre Maradona.
 


 
Apuntes para una conferencia. Manuscrito de Lezama Lima.
Proverbio chino: Si no eres orador procura que tu arenga sea breve como si la pronunciase un enano.
Matrimonio de niños muertos. Pintan en papeles a los invitados. Los padres de los infantes muertos y casados viven como parientes. 
Es cierto porque es imposible.
La vivencia oblicua. San Jorge y el dragón. La lanza del caballero atraviesa al dragón, pero se desploma el corcel. El conmutador que enciende la luz y engendra una cascada. 
 

Habría exiliados, campos de concentración en el Caribe, un remix de la escena final de Corazón valiente

 

Los ojos oscuros de Carlos Vela. Interrogo a mi padre. «Tiene la mirada perdida». No como los cobradores de los penales en el 94. Hay un ligera duda en los ojos oscuros de Vela que segundos después desaparece.

 


 

Lugar común. Es casi imposible que Alemania pierda. Una de las excepciones fue contra los búlgaros en los cuartos de final de Estados Unidos. El segundo gol, el cabezazo de Yordan Letchkov, una de las jugadas más hermosas que he visto. Los búlgaros en una semifinal. Su potencia y alegría nos hacía llamarlos gitanos. Letchkov al terminar su carrera deportiva entró a la política. Fue alcalde de su ciudad, después condenado a prisión por abuso de poder.

 


 

Werner Herzog camina más de mil kilómetros. Berlín – París. La maestra de su juventud, Lotte Eisner está enferma. Herzog al enterarse, decide emprender la marcha. Ese ritual mantendrá con aliento a Eisner. Un sacrificio, el agotamiento del cuerpo de Herzog hace posible la sobrevivencia de Lotte. Otras lógicas. Un barco de vapor atraviesa el Amazonas.

 


 

Manuel Negrete. Jugador de la Universidad Nacional. Un solo gol memorable hace 32 años. Actualmente es candidato para la alcaldía de Coyoacán, Ciudad de México. Hace unos años con Los KFGC fantaseábamos escribir una novela. Un proyecto Wu Ming. Habría exiliados, campos de concentración en el Caribe, un remix de la escena final de Corazón valiente, en tres páginas las historias de aprendizaje de los héroes de Marvel. Cerca del clímax, Manuel Negrete narraría cómo se convirtió en el presidente vitalicio del país. Durante el debate para legalizar la reelección uno de los opositores cuestiona su trayectoria y mérito. Negrete responde estoico y elegante: » Señor senador sus argumentos son válidos. Le soy sincero a usted y al pueblo de México. No me cuento entre los próceres de la nación pero ahhhhhh qué pinche golazo.» En las pantallas del Senado de la República se proyecta la chilena de Negrete. Los legisladores, el personal de limpieza y de seguridad, los asistentes, los cocineros, los periodistas se levantan, gritan y se conmueven con el gol desde fuera del área. La democracia es la evolución melodramática de las telenovelas.

 

BRA-CRI: Impresionante los centroamericanos por aguantar tanto golpe | Rusia 2018

Por Por Jesús García Mora

Read More

Hay tensión

 
Rosario, Argentina. En los transformadores eléctricos un letrero: «Cuidado. Hay tensión.»
 


 
La sorpresa de un texto que regresa y no se entiende. Gambarotta. Pseudo.
 
En calle Padilla
unos chinos vestidos de pachucos
se reparten nombres: vos Zhang Cuo
te llamás Francisco, vos Xin Di
te llamás Diego, vos Gong Xi: pacino;
y yo Bei Dao me llamo Pseudo.
 
En los balcones
las viejas preocupadas
del qué dirán
escuchan éxitos de Serú Girán.
Después, discuten
porque todos quieren llamarse Diego
y le dicen a Bei Dao
que Pseudo no es un nombre.
 


 

Relaciones difíciles. Lezama Lima y el recuerdo de Daniel Sada. Maestros. Al llegar a La Habana el primer lugar que visité fue Trocadero 162. Curso Délfico. Sada cuenta las llamadas telefónicas con Bolaño durante la madrugada. Lezama se atasca en las butacas de cine mientras los mariguanos juegan en el frontón. Hay tensión.

 


 

Nuevos maestros. Durante algunos días viajé con Sergio Raimondi. La primera noche recitó la alineación del Real de San Luis, narró parte de su experiencia en «Los Mateístas», la gran anécdota de Montalbetti con Ginsberg. Existe una fotografía donde Sergio lee un texto de de Poesía civil a unos metros yo saludo a la cámara como Miss Simpatía. Nuestra sorpresa al vender nuestros libros por 10 euros.

 
¿O sea que Rusia muestra al mundo el futuro
y Ud. se dedica a estudiar obras barrocas
del siglo diecisiete que nadie sino Ud. mismo
tiene la parsimonia suficiente para leer?
 


 

Sorrentino al recibir un premio agradeció a Scorsese, Talking Heads, Fellini y Maradona.

Diego patea una pelota de tenis durante minutos: la belleza del universo. Juventud.

 

Saber que algo falta

 

Carlos «El Pibe» Valderrama: una revista de poesía.

Erwin «El Platini» Sánchez y Marco «El Diablo» Etceverri: referencias obligatorias cuando hablo con un boliviano.

 


 

Lectura rápida. Luego de los cinco goles en el Monumental de Buenos Aires, los pronósticos situaban a Colombia como semifinalista en U.S.A 94. Durante el primer partido Hagi metió un gol bellísimo a una distancia de 40 metros de la portería y Rumania los venció 3 a 1.

En el segundo encuentro los anfitriones, los eliminaron del torneo. El autogol del defensor Andrés Escobar le costó la vida. Apuestas, sicarios, impunidad.

 


 

Lectura rápida. El autogol del polaco Thiago Cionek es casi idéntico al de Escobar. Esperemos no existan consecuencias parecidas.

 


 

Envío el prólogo del libro de poesía del colombiano Javier Moro. Lectura rápida. Escribir algunas cuartillas en poco tiempo sobre el trabajo que le tomó a otra persona varios años. Detenerse en algunas palabras y observarlas. Cambiar el orden de los textos y averiguar qué sucede. Intentar descubrir la estructura, los mecanismos de los versos. Saber que algo falta, que esa lectura  rápida no es suficiente.

 

Eros y el semiocapitalismo: ¿la pérdida del otro y el fin del amor? | Reseña

Reseña de Laura Podadera #literaturaDigital

Read More

La regla es no soltarse de las manos

 

Tzrianda y yo jugamos como porteros en cuatro partidos. La regla es no soltarse de las manos. Solo encajamos un gol y eso en la final. Recibimos un trofeo de plástico y felicitaciones. Cada uno hizo tres atajadas pero las de ellas fueron en la línea y en los minutos finales. Pienso en aquella frase del belga Jean Marie Pfaff: «Todos los goles que me anotaron eran imparables.»

 


 

En el transporte una muchacha narra su vida familiar. En una casa de dos pisos viven 48 personas. Anécdotas donde un grupo de primos se fracturan, se abollan el cráneo. Recuerdo esas líneas de Pound:

 

¡Oh, qué asqueroso resulta

ver tres generaciones reunidas bajo un mismo techo!

Un viejo árbol con retoños

y algunas ramas podridas cayendo.

 

Salgan y desafíen las opiniones,

vayan contra ese cautiverio vegetal de la sangre.

Vayan contra todas las clases de manos muertas. 
 


 

Me cruzo con unos tíos en la calle y no nos saludamos. Un amigo me muestra algunas fotografías y me asegura que una de las mujeres que aparecen es mi prima. No la reconozco. Él pronuncia los apellidos. Coinciden pero eso en una ciudad de 25 millones de personas no es ninguna garantía.

 


 

La teoría sueca del amor. En las ciudades nórdicas una persona puede pasar más de un año muerta sin que nadie lo note. Las personas no tienen interacciones sociales: las compras, los pagos, el trabajo se hacen desde la computadora. No hay amistad, ni amoríos, las relaciones familiares se pierden desde la adolescencia. Algunos suecos radicales se congregan en los bosques para hablar y tocarse, unos verdaderos desestabilizadores sociales.

 

GER-MEX: Sombría presentación de la campeona del mundo ante un imponente equipo azteca  | Rusia 2018

Por Rok Alcántara /fotografía Andrés Margolles

Read More

Adiós a Godard, a Croacia y al lenguaje

 

Adieu au langage. En el primer acto Godard muestra y oculta escenas de guerra. El siglo XX como un hilo de muertos y tecnologías para hacer más efectivo el genocidio. En Europa los conflictos comenzaron con el asesinato de un archiduque y terminaron con los Balcanes. Un país que era siete países. Lo que Godard expresa al fragmentar el discurso. El ritmo que logra al trozar información. Adiós a Croacia. Tardé cuatro años en escribir los materiales del libro. No encontraba la estructura hasta que vi esa pieza de Godard y comprendí que había que buscar nuevas formas en los escombros. Coicidencias. El editor del libro, Patricio Grinberg, tiene raíces balcánicas. La familia salió de su tierra por la invasión nazi. Cuando cruzaban Polonia un grupo de soldados alemanes los detuvieron. Apartaron al niño más pequeño. Asesinaron a los mayores. Ese huérfano es el abuelo de Grinberg que llegó después  a la Argentina.

 


 
el joven carece de manos
 
a cualquier pregunta responde
 

sopa tibia

 
milicianos serbios en la línea del frente
 
atrás pero infinitas
las sombras de los cables eléctricos
 
la casa donde vivieron
seis niños con el nombre de adam
 
al frente la grava sucia de sangre
desde la trinchera
sacos de harina
un joven dispara desde hace horas
 


 

Luis Eduardo García escribió hace un tiempo que si hubiera mundiales de poesía Perú y Chile serían los países con más títulos durante los siglos XX y XXI. México soñaría con el quinto partido pero sus autores son malos y engreídos. La crítica y los creadores opinan que estamos frente a la mejor generación de la historia, una de las antologías más recientes se titula «La edad de oro». En los torneos ganamos uno, empatamos otro y perdemos dos. Mediocridad. La mejor jugadora del mundo es canadiense, en su ficha bibliográfica solo resalta: «Estudia griego».

 

España: Vivir el fútbol como si fueras el Director de RRHH de una Empresa | Rusia 2018

Por Francisco Romero Herrero

Read More

España: Si funcionan los de arriba, ganaremos el Mundial | Rusia 2018

Por Francisco Romero Herrero

Read More

Alemania: La campeona del mundo busca levantar su segunda Jules Rimet consecutiva | Rusia 2018

Por Rok Alcántara

Read More

Uruguay: Con la Fuerza del Candombe; la Celeste uruguaya rumbo a la Copa del Mundo | Rusia 2018

Por Manuel Polgar

Read More

Cuando te despiertes, las chicharras, de Carolina Bugnone | Reseña

Una reseña de Laura Podadera

Read More

Convocatoria vozed 68: «Yo también quiero ser John»

Convocatoria para vozed 68 (julio 2018): «Yo también quiero ser John»

Read More

La muchacha cola de zorro, de Marisol Vera: pequeños cuentos fantásticos y grotescos | reseña

Una reseña de Fernando Corzo #literaturaDigital

Read More

John Lurie: Outside Forever, de Román Villalobos | reseña

Reseña por Urla Poppe #literaturaDigital

Read More

Treinteañeros confundidos

Cuando los nudes no son la respuesta. Un texto de Jacqueline Erazo Flores/ ilustración de Alejandra Lara

Read More

EL CASTILLO DE IF: Un animal literario verdadero e inclasificable

Un texto de Édgar Adrián Mora

Read More

Jueves argentinos (y un poco chilenos)

Un cuento de Raphaëlle Bouvier / traducción de Ana Plata y Aurora Rico / fotografía Maxime Actis

Read More

Tres videos

Tres videos de Marin Fouqué y Marius Loris / traducción de Cristina Rodríguez, Varenka Bello y Victoria Torres

Read More

Las cucarachas bailan alrededor de la basura

Fragmento de un poema de Élodie Petit / traducción de Varenka Bello

 

Read More

“Mother”, la pedrada al intelecto del espectador | El rincon del celuloide

‘El rincón del celuloide’, #columna sobre cine, con Daniel Arellano en los mandos

Read More

EL CASTILLO DE IF: Reflexiones acerca del nacimiento de la nación mexicana

Un texto a razón de la celebración de las fiestas de independencia de la Nueva España de la Corona Española. De Édgar Adrián Mora.

Read More

Historial de transacciones

Extracto de un libro de  Yoann Thommerel/ traducción de Diego Martínez y Carlos Vaca

Read More

Tres videos de Laura Vazquez y Simon Allonneau

Tres videos de Laura Vazquez y Simon Allonneau/ traducción de Diego Martínez

Read More

80P1VM/27: La gente de las montañas de Tailandia

#post_80P1VM/27 de 80 en 1 vuelta al mundo, de Humberto Bedolla

Read More

EL CASTILLO DE IF: Tres propuestas liliputienses

Un texto de Édgar Adrián Mora

Read More

Sólo en fechas especiales

Un cuento de Claudia Yazmín Arriaga Cruz/ ilustración Idalia Candelas

Read More

Hibridaciones sinápticas: Jean Dubuffet: espacios y criaturas

Un texto de Iliana Vargas en la columna ‘Hibridaciones sinápticas’

Read More

Monstruos y el plagio | blog vozed

EN VOZED TENEMOS  un contador de las veces que copian un texto sin permiso, lo plagian o se lo auto-asignan, e, increíblemente, llevamos un número que lejos de ser pequeño va creciendo y creciendo.

Read More

Convocatoria vozed 63: «Por unas monedas»

Edición de vozed 63 (junio-julio 2017): «Por unas monedas»

Read More

ACTIVISMO DE SILLÓN: una obra en un número aún indefinido de actos. Segundo Acto

Una obra en un número aún indefinido de actos donde vemos cómo son los activistas de hoy en día. Un texto de Bitty Navarro — ; ene en su columna Punto y coma;

Read More

NAGARA: Belleza iv

Cuarta y última entrega de Belleza y algunas variaciones sobre un tema de Fairchild, por Jorge Posada

Read More

ACTIVISMO DE SILLÓN: una obra en un número aún indefinido de actos

Una obra en un número aún indefinido de actos donde vemos cómo son los activistas de hoy en día. Un texto de Bitty Navarro — ; ene en su columna Punto y coma;

Read More

Convocatoria vozed 62: «Cayendo por la madriguera»

Edición de vozed 62 (febrero-marzo 2017): «Cayendo por la madriguera»

Read More

Hibridaciones sinápticas: Marcos Kurtycz: transgresión alquímica

Marcos Kurtycz: transgresión alquímica, en ‘ Hibridaciones sinápticas’, columna de Iliana Vargas

Read More

NAGARA: Belleza iii

Tercera entrega de Belleza y algunas variaciones sobre un tema de Fairchild, por Jorge Posada

Read More

La poesía como ciencia del lenguaje

(Apuntes a partir de Houston, yo soy el problema, de Óscar García Sierra)

Un texto de Vicente Monroy

Read More

“Literatura de monitos” y otras ideas erróneas acerca de la relación entre la narrativa gráfica y la literatura

Ideas erróneas acerca de la relación entre la narrativa gráfica y la literatura. Un texto de Édgar Adrián Mora

 

Read More

Punto y coma; La psiquiatría, la psicología y la patologización de la individualidad

Un texto de Bitty Navarro — ; ene

Read More

Convocatoria vozed 61: «¿Qué… literatura?»

Edición de vozed 61 (diciembre 2016-enero 2017): «¿Qué… literatura?»

Read More

NAGARA: Belleza ii

Segunda entrega de Belleza y algunas variaciones sobre un tema de Fairchild, por Jorge Posada

Read More

Punto y coma; La «Marcha X La Familia» o de la doble moral, ignorancia y falta de compasión de los humanos

Un texto de Bitty Navarro — ;ene

Read More

EL CASTILLO DE IF: La herida canta aun cuando la sangre fluye

Texto de la presentación (Guadalajara, septiembre 2016) de Édgar Adrián Mora del libro de relatos ¡Canta, herida!, de Gabriel Rodríguez Liceaga.

 

Read More

¡Ay, surrealismo! Facepalm

«Lo único que te puede hacer un subversivo es»… Un ensayo de Bitty Navarro — ;ene

Read More

Ni caos, ni destrucción: por qué el anarquismo no es lo que piensas que es

Ni caos, ni destrucción: por qué el anarquismo no es lo que piensas que es. Un texto de Bitty Navarro — ;ene

Read More

Las múltiples vidas de Mateo: 1

MATEO BAJÓ LA mirada al dispositivo —el teléfono, como estaba tentado a llamarlo, aunque era más que eso— entre sus manos. Se encendió como le habían prometido. Después puso el chip bajo su lengua.

Read More

EL CASTILLO DE IF: Querido Nadie, Querido Todo

UNA DE MIS estudiantes intenta escribir un ensayo sobre la manera en cómo los embarazos no deseados orillan a los adolescentes a abandonar los estudios.

Read More

Convocatoria vozed 59: «Ay, surrealismo»

Edición de vozed 59 (agosto-septiembre 2016): «Ay, surrealismo»

Read More

Punto y coma; El signo de puntuación más subestimado

ABRO ESTA COLUMNA, a la que he llamado «Punto y coma» escribiendo una pequeña entrega sobre el signo de puntuación que inspiró su nombre.

Read More

EL CASTILLO DE IF: La Biblioteca es un laberinto donde los dragones hacen su guarida

«Es un producto narrativo propio de la televisión contemporánea que se podría explicar de la siguiente manera: Fringe conoce a Indiana Jones porque un primo de Harry Potter le dijo que el Minotauro y Santa Claus (sí, Santa Claus) existen. Por si gustan.». Un texto de  Édgar Adrián Mora.
 

Read More

NAGARA: Habitar un país es llenar de tierra una piscina

No es auto-ficción, sino un ejercicio de agradecimiento a sus editores. El propio Jorge Posada en Nagara

Read More

Te libero de mí

Tres textos unidos, o un texto en tres entregas… Cómo sea, la historia (y la #intervención) de Dante Vázquez con Ann es redonda, y cíclica.

Read More

un segundo minotauro | ilustración

siéntase libre el lector de escribirnos una vez que haya encontrado al minotauro que Ruy Feben ha implando en el laberinto de 14 cuentos

Read More
ilulstración Retrato de Miguel de Cervantes, por Juan de Jauregui (siglo XVII)

Donde se narran las aventuras que el tal Cervantes tuvo con las gentes dedicadas a otorgar vacantes en tierra de Indias, de lo que no le otorgaron y de cómo acaecieron los hechos

Relato inédito sobre Miguel de Cervantes ―para conmemorar el Día del Libro y el 400 aniversario de su muerte― que narra la ocasión en que pidió una encomienda en América, misma que le fue negada. Por Édgar Adrián Mora

Read More

Convocatoria vozed 58: «Cultura, sin pretensiones»

Edición de vozed 58 (junio-julio 2016): «Cultura, sin pretensiones»

Read More

El problema de ser sincero

La sinceridad es un acto inquietante, perturbador. Un texto de Alexis Santiago

 

Read More

Bang, bang

El humano no puede ser tan perfectamente humano para llegar a sentirse un Dios… Podría haber una sublevación

Read More

Proyecto #intervenciones

«#Intervenciones es proyecto de exploración y experimentación que reúne literatura y las posibilidades de lectura que ofrece Internet», a propósito de la crear experiencias desde las historias y lo digital.

Read More

INTRODUCCION: Muchacha punk

Rodolfo Enrique Fogwill nación en Buenos Aires en 1941 y falleció en 2010. Estudió sociología y trabajó como publicista y especialista en marketing. En 1979 obtuvo un sustancioso premio por su cuento: Muchacha punk, que tuvo tal repercusión que le permitió dedicarse a la escritura.

Read More

«Versus» o historia (y justificación) del nombre (acaso inexacto) de este dossier

EN LA INVITACIÓN inicial que envié todos los autores que firman en este dossier –nos cuenta Ruy Feben–, la propuesta era la siguiente: «explorar cómo la marginalidad es casi siempre un lugar de confrontación, y ésta un medio propicio para la creación y a la novedad»

Read More

Caníbales vs. barrocos

Daniella Blejer abre esta colección con el panorama de «lo latinoamericano» en la creación narrativa del Boom (o aledaños), analizando una novela corta de Juan José Saer

Read More

Bienvenido, Onetti

Alejandro Badillo refiere a Juan Carlos Onetti como el personaje de un cuento que trata sobre hombres muy hechos (es decir: deshechos)

Read More

Adentro

Lilián López Camberos entrega un análisis conciso sobre una novela de Juan Cárdenas, escritor colombiano joven, que no por serlo escapa de las cuestiones fundamentales de escribir desde América Latina

Read More

De un outsider a otro

Iliana Vargas pone a dialogar a dos escritoras que, aunque exitosas en parámetros editoriales, siguen siendo outsiders: Guadalupe Nettel y Samanta Schweblin

Read More

Banca o de la secundaria

Pedro J. Acuña entrega el segundo cuento del dossier, donde el personaje es un Sócrates (filósofo que, muy probablemente, fue el primer outsider que demostró que de la marginalidad brota de algún modo el genio) insertado en un barrio de la Ciudad de México

Read More

La cofradía de los escritores raros

El ensayo de Rodolfo JM comparte la mirada latinoamericana sobre un autor de otro sitio, a propósito de ser fanático de Philip K Dick en el México de hace década y media

Read More

Ricardo Garibay, hater

Gabriel Rodríguez Liceaga hace una suerte de apología a la potencia de la voz crítica de Ricardo Garibay, atizando con la misma estocada dos cuestiones marginales: la crítica como ejercicio en México y la propia figura de Garibay

Read More

Idealidad y materialidad: crítica literaria y edición textual. El caso de La tierra baldía y La literatura nazi en América

Cierra el dossier Oliver Davidson, con un ensayo que trata sobre el papel del editor y del crítico de cara a la formación de un canon

Read More

BEBER POR NO LLORAR | Si fuese gato

DE TODOS LOS placeres que nos ofrece la vida, si tuviese que escoger uno, me quedaría sin duda con el de dormir.

Read More

Le hablé de Tao Lin a mi mamá y me llevó a un chifa: anotaciones sobre la alt-lit

«Es muy tonto andar clasificando en dos bandos lo que se está escribiendo: los alt-lit y los no-alt-lit». Un texto de Valeria Román

Read More

De cómo vivir para siempre (según Ray Bradbury)

«Ray confirmó el hechizo: ¿Cómo vivir para siempre? Escribiendo libros asombrosos.» Texto de Gabriela Damián

Read More

El astronauta y la estrella

Saltar en un vuelo largo a través de la nostalgia por las lecturas primeras de Ray Bradbury. Un texto de Oscar Luviano

Read More

Ortuño y sus armas

Reseña del poemario Turbo Girl: historias de la mamá del diablo de Ángel Ortuño (Ediciones Aguadulce & Trabalis Editores, Puerto Rico, 2015)

Read More

Se abren las compuertas

Una crónica por Myrtha Olivares, que da cuenta de la puesta en circulación del catálogo de coediciones de Ediciones Aguadulce y Trabalis Editores de Puerto Rico, el cual tuvo lugar en la noche del 1 de octubre de 2015 en la Universidad del Sagrado Corazón, en Santurce, Puerto Rico.

Read More

Poemas para Michael Jordan, Francisco Ide Wolleter

Poemas para Michael Jordan, Francisco Ide Wolleter. Selección de Jesús García Mora.

Read More

BEBER POR NO LLORAR | Un planeta tropical con mucha playa

SOY DE LOS que cree que el cambio climático es un tema serio. Llamadme rojo. O verde.

Read More

Més Catalunya és más España | Blog vozed

A LOS EMIGRANTES sudamericanos que desembarcamos en España hace ya unos cuantos años, lo que más nos ha costado entender de este país es la cuestión de los nacionalismos. Nacionalismos entendidos como vascos, catalanes, gallegos, no como españoles, que es como entendíamos la cuestión de la nación antes de vivir en estas tierras.

Read More

Temporada estival: Renée Chio, una limonada de luz en la ilustración

Tiempo de una historia: Especialista en animación cut-out (Flash), la animadora e ilustradora Renée Chio estudió en VanArts y en Think Tank Training.

Read More

Temporada estival: De arrancarte la piel a mordiscos, a las cosas del mundo

Hoy me levanté más temprano que de costumbre, anudé las cortinas, abrí la ventana y pensé en ti y luego en Arrancarte la piel a mordiscos. Sonreí al ver pasar un colibrí, y me senté frente al escritorio. Tomé el bolígrafo azul y la libreta en la que suelo escribirte. Busqué una hoja en blanco, y sin titubear escribí: «Eres como Agosto de pestañas y estrellas, contigo deseo Sangrar infinito. Amorar cada día Las cosas del mundo. Te cielo conmigo». Suspiré y volví a acostarme no sin antes dejarte aquí los poemas y el relato que recordarás siempre.

Read More

Blog de poesía | selección de Jesús García Mora

Selección poética de Jesús García Mora, del poemario Detras de la caja registradora (Ediciones El Humo, 2015).

Read More

Convocatoria vozed 54: «Marcianadas y otras historias galácticas»

Edición de vozed 54 (octubre-noviembre 2015): «Marcianadas y otras historias galácticas»

Read More

Rosa Berbel: Si la ilusión y las ganas son también material poético, tenemos poesía para rato

Rosa Berbel: «Si la ilusión y las ganas son también material poético, tenemos poesía para rato». En El costal del Señor. Entrevista de Dante Vázquez.

Read More

Tú ganas

«Pasaron los días y fingí amnesia, pero algo entendí de aquella noche»… Un texto de Jesús García Mora.

Read More

Esto no es un manual

«Este texto, que no es un manual,» le hará entender cómo de actuar. Un texto de Moisés Martínez Ayala.

Read More

Kamasutras: más hermoso y perfecto que un “dildo”

«Como bien se empieza a escuchar en tantos foros, sólo hay un objeto más hermoso y perfecto que un “dildo” de poliuretano». Texto e imágenes de Roberto Maján.

Read More

Acalorados todos

«Y de noche. Acalorados todavía, recordamos aquella noche de verano, un día antes de su partida.» Un texto de Daniel Lanza

Read More

Yo no soy bueno

«En unos minutos podré mear en el baño del tren y será el mejor momento del día.» Un cuento de Carlos Aymí.

Read More

¡Me importa un carajo!: 7 inquietantes animes que debes ver

Historias donde el destino entrelaza vidas en ambientes colmados de oscuridad y monstruosidad humana y sobrenatural.

Historias donde la realidad es contada a través de perspectiva distinta a la cotidiana.

Read More

Arydia Barajas: That which makes you think or feel intensively, is what really matters

«There are art pieces that have served as reference for thousands of texts. That, which makes you think or feel something intensively, is what really matters». A Dante Vázquez Maldonado’s interview for #ElcostaldelSeñor/ Translation: Arturo Rojas Rojas (@ArturoRRojas)

Read More

¡Me importa un carajo!: 7 canciones contra el bajón

Muchas letras, muchos colores,
y seguir adelante,
que aunque en ocasiones uno esté bajo de nota,
la música seguirá sonando.
Además hay que saber que esos silencios
también son parte de la música.
Van Manek

Read More

IRREVERENCIAS MARAVILLOSAS: Eternos instantes previos

La fotografía —dijo el doctor Farabeuf— es una forma estática de la inmortalidad.

Salvador Elizondo en Farabeuf

Read More

Iliana Vargas: Quien imagina tiene la posibilidad de transformar la realidad

En esta entrevista la escritora mexicana Iliana Vargas (a quien agradecemos su tiempo y amabilidad) nos habla acerca de la Literatura de Imaginación y de sus libros Joni Munn y otras alteraciones del psicosoma (Fondo Editorial Tierra Adentro, Conaculta, 2012; y Magnetofónica (Ediciones y Punto, Colección Averno, 2015). Texto de Dante Vázquez.

Read More

EL CASTILLO DE IF: El prejuicio contra el cómic (casi) ha muerto

«Léanlo sin prejuicios. Es probable que se lleven una agradable sorpresa.» En El castillo de If: El prejuicio contra el cómic (casi) ha muerto, de Édgar Adrián Mora

Zaratustra de Nietzsche (comic)

Así habló Zaratustra, el manga (Herder Editorial, 2011)

Read More

La copa de los diecisiete millones de chilenos | Copa América 2015

La película ya la habíamos visto antes y el terrible desenlace también lo presagiábamos. No obstante, el suspenso siempre se encarga de regalarnos esos epílogos tan impredecibles en las tramas. Es que al frente no solamente estaba el mejor jugador del mundo y una de las escuadras más ganadoras del certamen, sino que el peso de una historia adversa y colmada de penurias, que en instancias definitorias siempre nos recordaba que nunca habíamos ganado nada.

Read More

Pamela Zubillaga: «No nos educan para creer que las artes son importantes para el desarrollo y crecimiento cultural» | Blog vozed

Conociendo a Pamela Zubillaga. Una entrega más de sobre artistas visuales, porque hay historias que se cuentan con imágenes.

Read More

Mis más sinceras disculpas | Blog vozed

¿Quién no ha sido alguna vez blanco de una crítica? Aceptar las críticas aún siendo constructivas es algo bien complicado. No todo el mundo está dispuesto a recibirlas mansamente, sobre todo cuando se trata de poner tu talento en tela de juicio, tu saber hacer.

Read More

IRREVERENCIAS MARAVILLOSAS: La trascendencia de los símbolos

«El poder de lo místico, de lo esotérico y de cualquier tipo de magia, reside siempre en la convicción y credulidad que tengan los involucrados». Irreverencias maravillosas: La trascendencia de los símbolos, por Lola Ancira.

Read More

Convocatoria vozed 53: «Temporada estival»

Edición de vozed 53 (agosto-septiembre 2015): «Temporada estival»

Read More

EL CASTILLO DE IF: Sí…, ¿por cuál vota?

«En México estamos hartos de los abusos de quienes ostentan cargos de representación, de la corrupción, de la impunidad, de la injusticia. Y ese hartazgo se mide en distintas escalas y dirigido a objetivos también múltiples.» En El castillo de If: Sí…, ¿por cuál vota?, de Édgar Adrián Mora

Read More

El astronauta

«Me sentía eufórico y al igual que mis amigos, sin quitarme la media de la cabeza, salí aullando de ahí sobre mi bicicleta.» El astronauta, un cuento de Rodolfo JM/ ilustración Rubén Prieto

Read More

Pegada

«Me dio un poco de pena al principio. Luego, nada de piedad, todo me importaba una mierda. […] Lleno de miedo, de frustración, de mierda cotidiana, de ejecutivos, de jefes de ingeniería listísimos, de tráfico espeso, revuelto, turbio.» Pegada, un cuento de César S. Sánchez /fotografía José Manuel Romera.

Read More

Paisajista

«Me parece que pocas personas lo comprenderían y aun quien me escuchara y conociera tendría problemas para no considerarme un triste esperpento. Los motivos, ahora que lo reflexiono, no me quedan claros.» Paisajista, un cuento de Rafael Tiburcio García /ilustración Oscar Ernesto Solís.

Read More

La juventud del adulto en la vieja Europa

«Ser adulto es aceptar las transacciones, aprender a ser sumiso, entender que nuestras contradicciones no nos pertenecen porque las relaciones de poder las tejen a nuestras espaldas.» Un texto de Pedro Alcoba.

Read More

La batalla de las Bellas

Simón Clarinet fue un periodista que vivió toda su vida (y murió toda su muerte) en Perro Podrido. Fundó, dirigió y escribió (nomás él) para El Sol de Ningún Lado, hebdomadario cuyos ejemplares nadie quiso preservar. En un gesto de humanismo desinteresado, Carlos Dzul (who the fuck is this guy?) se ha dado a la tarea de rescatar y compendiar los trabajos de este oscuro escritor perropodrileño, por si tuvieran (nunca se sabe) algún interés. A continuación: “La Batalla de las Bellas”, el más reciente hallazgo /fotografía de la mujer fumando que –se cree– Clarinet vio al final de la crónica [1], fotógrafo desconocido.

Read More

Arydia Barajas: Aquello que te haga pensar o sentir algo intensamente, es lo que vale

«Hay obras de arte que han funcionado como punto de partida para miles de textos. Aquello que te haga pensar o sentir algo intensamente, es lo que vale.» Una entrevista de Dante Vázquez, en #ElcostaldelSeñor.

Read More

EL CASTILLO DE IF: Necesitas leer más Kirk

«Las burlas que el funcionario expresó se dirigían sobre todo a la manera en cómo se expresaban, en español, dichos representantes indios.» En El castillo de If: Necesitas leer más Kirk, de Édgar Adrián Mora /ilustración Portada de un ejemplar recopilatorio de SARGENTO KIRK, de Hugo Pratt.

Read More

IRREVERENCIAS MARAVILLOSAS: Más allá del placer y la culpa

«Existe un vasto mundo dedicado a experimentar e indagar el placer sexual, y sería una pena no disfrutar las diferentes opciones para satisfacer una necesidad básica por cuestiones ideológicas retrógradas o conservadoras.» Irreverencias maravillosas: Más allá del placer y la culpa, por Lola Ancira.

Read More

EL CASTILLO DE IF: Profes que no leen

«¿Para qué leer otras cosas si los libros que «domino» son clásicos y nunca pasarán de moda? ¿Para qué arriesgarme a descubrir nuevas interpretaciones de textos clásicos que hoy se consideran caducos o anacrónicos? Esta es una problemática que atañe a todas las áreas de conocimiento.» En El castillo de If: Profes que no leen, de Édgar Adrián Mora /fotograma del cortometraje animado «The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore» (William Joyce y Brandon Oldenburg, 2011).

Read More

Rubén Prieto: «Siempre me ha gustado dibujar y mi formación [fue con] cintas de VHS» | Blog vozed

En la edición 51 de la revista #LaOtraVida, Humberto Bedolla, seducido por su trabajo e ilustraciones, entrevistó a Patricio Betteo. A raíz de esa entrevista y aprovechando las preguntas queremos dar a conocer a creadores visuales. Personas que nos cuentan historias y su particular mirada del mundo a través de ilustraciones, fotografía, vídeo y cualquier otra combinación visual. Esta es nuestra forma de #vozear a todos aquellos cuya imágenes nos gustan y seducen.

Comenzamos esta serie con Rubén Prieto, ilustrador, diseñador gráfico y colaborador de vozed.

Read More

Otras vidas: las vidas imaginarias | Blog VozEd

«Quizá el número de existencias que llevamos con nosotros sea equivalente al número de personajes literarios, poéticos o dramáticos que hemos encarnado a través de la lectura, la escritura o la interpretación». ‪#‎Reflexiones‬ sobre ‘Las vidas imaginarias’, texto de Alexis Santiago /ilustración de Jules Buck Jones.

Read More

EL CASTILLO DE IF: México: la democracia perfecta

«Las campañas que muestran el lado más idiota, en teoría, de los candidatos, en realidad declaran que esa es la forma en cómo se concibe a su público objetivo, a sus consumidores, a nosotros.» En El castillo de If: México: la democracia perfecta, de Édgar Adrián Mora.

Read More

Convocatoria vozed 52: «Me importa un carajo»

Edición de vozed 52 (junio-julio 2015): «Me importa un carajo»

Read More

IRREVERENCIAS MARAVILLOSAS: Sobre la necesidad de los ritos

«Existen cantidad de ritos mortuorios en todo el mundo [que] han creado ideologías y prácticas tan diversas como disímiles». Irreverencias maravillosas: Sobre la necesidad de los ritos, columna de Lola Ancira.

Read More

Humberto Bedolla en Breviarios

Allá por 2013, Humberto Bedolla, director de vozed, fue entrevistado en Breviarios:

Read More

Número 51 de vozed, #LaOtraVida

En vozed 51 (abril – mayo 2015) hablamos de «La Otra Vida».

Aquella que viviríamos si volviéramos a empezar, la que tendríamos si eligiéramos siempre la segunda opción, aquella que viviríamos de saber las cosas que sabemos ahora. La oculta, con la amante; la de la segunda familia que solo nosotros sabemos. La vida de agente secreto, o de espía. La vida detrás de la máscara de luchador, o de vengador sanguinario. La vida que vivimos cuándo damos rienda suelta a nuestras filias sexuales y que solo conoce la dominatriz, o aquel que se disfraza de Winnie the Pooh. La vida de descontrol que tenemos cuándo salimos de la oficina, o la que tendríamos si pudiéramos escaparnos de las castrantes garras de nuestros padres. La vida casta que queremos llevar después del siguiente chute. La vida después de la muerte o la vida pasada. La vida virtual. La otra vida que todos tenemos o queremos tener. La otra vida.

Nuestros colaboradores cuentan con superpoderes y -talvez- otra vida que quizá aún no conozcan ni ellos mismos, pero algo intuyen en sus textos en esta edición.

Cualquier parecido de los autores con la realidad es mera coincidencia

«Habitar un país es llenar de tierra una piscina»

El pasado jueves 9 de abril, vozed y Mandarina Hub organizaron el primer evento (de muchos que vendrán) en conjunto: «Habitar un país es llenar de tierra una piscina». Poesía y arte sonoro, por Costa sin Mar (Jorge Posada) y Dante Castillo.

Read More

«Habitar un país es llenar de tierra una piscina»

vozed y Mandarina Hub

 les invitan a su primer evento conjunto: «Habitar un país es llenar de tierra una piscina». Poesía y arte sonoro, por Costa sin Mar (Jorge Posada) y Dante Castillo.
 
Sigue el evento en el hashtag #vozeando el próximo jueves 9 de abril a las 19.00 horas (México D.F). Si quieres verlo en directo, te esperamos en el Mandarina Hub (Paseo de la Reforma 36, 2º piso).

'Duplicado', ilustración de Carlos Dzul

Nadie es nadie

¿Qué haces cuando siempre llegas tarde?, ¿cuándo él tiene tu vida, cuándo él es igual a ti? Un cuento de Gabriel Vázquez /ilustración de Carlos Dzul

Read More

La carne

«Comió poco. Casi todos los platillos de su madre le parecían aburridos: fideo, arroz, espagueti, frijoles y ensaladas.» La carne, un cuento de Gustavo Macedo.

Read More

Miga de pan

«Desde que se proscribió la idiotez improductiva, hay decenas de lugares como éste por ahí.» Un cuento de Cesar S. Sánchez.

Read More

Habitación 505

«Pensó en su novela, en el personaje en el que se había convertido, en su argumento sin sentido. […] Esta vez su historia tendría otro final» Un cuento de Manuela della Fontana /fotografía Daido Moriyama.

Read More

Juego de identidades

«Los protagonistas de los reveses que le atormentaban habían sido hombres y estaba decidida a  desenmascararlos y enfrentarlos a sus patrañas, descubrir las tretas de su vida paralela». Un cuento de Verónica Ortega

Read More

NAGARA: Un sistema de cables de los que colgaba un misterioso par de zapatillas

«Con alivio, con humillación, con terror» comprendí que una parte de mis textos eran derivaciones del peruano.» NAGARA: Un sistema de cables de los que colgaba un misterioso par de zapatillas, columna de Jorge Posada.

Read More

Patricio Betteo: «La hoja en blanco. Hace muchos años que dejó de aterrarme»

«Betteo no solo va en camino de ser uno de los artistas visuales más destacados de México, sino es coherente. Sus «verdaderas ambiciones» no pasan por «enriquecer, embellecer, incluso completar con imágenes» textos y encargos.» Una charla con Humberto Bedolla.

Read More

La cajita musical de Ann

¡VAMOS! NO TE asustes. Si quieres escucharla debes encontrar, en El Bosque de los Sueños Olvidados, La Casa de la Bruja; y una vez dentro dirigirte al salón principal.

Read More

EL CASTILLO DE IF: El juego de los quemados

«El caso de burnout, por su parte, implica a aquellos profesionales que durante algún tiempo, sobre todo al principio de su carrera, realizaban sus actividades con una vocación encomiable».  En El castillo de If: El juego de los quemados, de Édgar Adrián Mora /ilustración de Oswaldo Guayasamín.

Read More

CINE CON IRA: De Wild,  y dos mexicanas

La ruptura de un romance, el fracaso de un proyecto, un accidente, por nimio que sea, pueden descarrilar la vida. No se necesita tanto para noquearnos.» De Wild,  y dos mexicanas, en Cine con Ira.

Read More

TRIBUNA VISITANTE: Exilio idiomático

«Jugar de visitante y sin hinchada es complicado, y recurro a la metáfora futbolera porque, oh, heme aquí, tres años después, exiliada en la Argentina». El exilio idiomático de Nadia Orozco, en Tribuna visitante.

Read More

IRREVERENCIAS MARAVILLOSAS: El recuerdo como ritual

«Al palpar la cercanía de la muerte, vuelves los ojos a tu interior y no encuentras más que banalidad, porque los vivos, comparados con los muertos, resultamos insoportablemente banales».

Miguel Delibes

Read More

El visitante, Segunda temporada y Collage: Tres libros que tienes que leer por primera vez

Se lee por obligación, por placer, por conocer, por evasión, por ocio… entre otros motivos. Por esto cuando pienso en ello me agrada recordar la respuesta que, en la entrevista que nos concedió hace tiempo, la escritora Paulina Monroy, me dio al preguntarle ¿Para qué y por qué leer?:

Read More
®Portada de Lizzeth Bedolla

Jugar con fuego | Raza de víctimas

Un cuento donde «la cosa comenzó como un juego. Esto, claro, si puede llamársele juego a la malsana costumbre que tengo de arrancar los calzones de mis vecinas del tendedero.» Del libro Raza de víctimas, de Édgar Adrián Mora.

Read More

EL CASTILLO DE IF: Escapar de la cárcel

«He decidido que este espacio virtual recupere el espíritu que en mi memoria de lector adolescente tiene esa cárcel decimonónica: el castillo de If. O de cómo las cárceles engendran, si se desea, motivos para escapar de ellas.» El castillo de If, una nueva columna de Édgar Adrián Mora.

Read More

#MiPrimeraVez, un árbol lleno de vida, de @vozed

Tu primer beso, la primera vez en bicicleta, cuándo hiciste tu bautismo de buceo, el primer salto en paracaídas, la primera relación sexual, el primer cuento publicado, el primer hijo, el primer fracaso, el primer despido, la primera vez que te rompieron el corazón,… Te acordaras de esa primera vez. No importa si fue buena o mala, si lo buscaste o llegó. #MiPrimeraVez es pura vida. Es una historia que te marcó, y que 10, 20 o 30 años después sigue ahí, marcando. Cuéntanosla. Desde ahora puedes contarnos tu experiencia en las redes sociales. Usa el hashtag #MiPrimeraVez y menciona a @vozed.

Read More

Ebooks de vozed de regalo por Navidad

Hace unas semanas hicimos una dinámica en la que regalamos varios de nuestros ebooks. Ya enviamos un email a todos los ganadores y a sus amigos.

Read More

Vídeo 10º aniversario vozed

Hemos preparado este vídeo -10º aniversario vozed- a manera de tarjeta de cumpleaños, y para darles las gracias por estar todos estos años junto a nosotros.

Read More

Matias, Hache, Emilio, y algunas pequeñeces | Blog VozEd

Algunas veces las ideas vuelan durante el insomnio; otras, en compañía de personajes de otros mundos nos ayudan a regresar de donde nos perdimos.

Read More

IRREVERENCIAS MARAVILLOSAS: La fragmentación del cuerpo

La historia del hombre, desde sus inicios, comprende una gran cantidad de enfrentamientos, guerras, anomalías congénitas y accidentes, de ahí que las mutilaciones (daño físico que deriva en la pérdida de alguna función o parte del cuerpo) dieran paso a la amputación (separación por traumatismo o cirugía de una extremidad) y a las prótesis (sustituto artificial de la parte del cuerpo amputada). Irreverencias maravillosas, columna de Lola Ancira.

Read More

Antagonista, la historia de un ser equivocado #vozed_cuento

Antagonista, la historia de un ser equivocado, por Inma Sánchez, es el cuento ganador de #vozed_cuento

Read More

Otro lobo-hombre #vozed_cuento

Otro lobo-hombre, por David Salvador Rubio Esquivel0 #vozed_cuento

Read More

Los siete cortos conmovedores que tienes que ver | Blog VozEd

¡Sorpresa! Te equivocas si piensas que te vamos a decir de qué van los cortos de animación que en esta ocasión hemos seleccionado para compartir contigo. Bueno, bueno, evita el enfado y se libre de conmoverte con cada una de las historias; hazlas tuyas y luego compártelas, de lo privado se da una visión alternativa a lo público.

Felices días.

Read More

Feliz Navidad

Desde vozed queremos desearles felices fiestas y un próspero 2015.

Adriana Kamyla: El erotismo está presente en todo | Blog VozEd

Primero no creo que sea un qué, es un dónde. El erotismo para mí es un mundo de cosas alrededor de mi vida diaria. El erotismo está en tu mente, en tu cuerpo, en la forma en que te relacionas con las demás personas, en la seguridad que tienes, en el contacto con tu pareja, en el contacto que tienes contigo mismo. El erotismo está presente en todo.

Read More

IRREVERENCIAS MARAVILLOSAS: La muerte como ornamento

«La taxidermia es el arte de la preparación y conservación de cadáveres para otorgarles una apariencia natural y viva. Esta palabra es un cultismo que surge del griego taxis (arreglo o colocación) y derma (piel) más el sufijo –ía (acción, cualidad), pues es precisamente la piel la que se debe conservar al realizar el proceso de disección, ya que después de tratarla se utilizará sobre un maniquí (de poliuretano o madera) del cuerpo del animal en cuestión.» Irreverencias maravillosas, columna de Lola Ancira.

Read More

Apasionados de las historias

«Suelo sentarme en la ventana de un café y ver pasar a la gente. Y, desde el interior, pongo atención a los artistas callejeros. […] Les digo que me cuenten su historia y les doy el doble. Pocos lo hacen, solo quieren el dinero. Espera, espera, les digo. Hablo en serio, te doy dos monedas si me cuentas cómo has llegado hasta aquí.» En vozed somos apasionados de las historias, escribe Humberto Bedolla.

Read More

El público está fuera

Hay que «incorporar la cultura a la vida cotidiana del público de forma natural. […] Proponemos que sea la gente misma la que, al igual que en internet, genere el contenido y lo comparta», dicen en Lagaleriademagdalena /fotografía David Hornillos.

Read More

Surcos

«Los espacios los crea el peatón, impelido por el deseo, al caminar por la ciudad como si fuera una extensión de los surcos que porta en su inconsciente. El desamparo que provoca el sentimiento de estar perdido o de no encontrar lo que se busca arraiga el deseo y lo tinta de angustia, lo cual acicatea al peatón a continuar su andanza.» Un ensayo de MaryCarmen Castillo.

Read More

Un lunático llamado Teodore Signut

La vida y obra de Teodore Signut Jr., personaje ficticio muy parecido a Kurt Vonnegut. Un texto de Carlos Dzul /ilustración de Rubén Prieto.

Read More

NAGARA: ¿Conoces una definición de la palabra Azar que te convenza?

Nagara, columna sobre poesía de Jorge Posada.

Read More

Yo, indignada | #Ayotzinapa

«¿A ti qué te importa?», los escucho decir. Tú no eres como ellos. [… ] Tan ellos son como yo que los lloro. No como sus padres ni sus compañeros, porque no los conocí. Los lloro como compatriotas, como mexicanos, sencillamente.

Read More

Ya no importa | #Ayotzinapa

¿Qué les pasa a esos tipos, los que matan?, ¿son víctimas, viejas víctimas también? Son tan insensibles. Hasta de su propia vida… es terrible lo que pasa, son la misma gente, el mismo pueblo, que de niños toman la decisión de matar o atreverse a morir. Un relato de Ayotzinapa  sobre aquellos que se los llevaron, de Ira Franco.

Read More

IRREVERENCIAS MARAVILLOSAS: Terror y fascinación, la dualidad en lo ignorado

Cuadrúpedos alados, aves con dos o tres cabezas y seres con extremidades… Algunos de los críptidos más conocidos son: el Yeti, Pie grande y el monstruo del lago Ness (Nessy); hay serpientes marinas gigantes, vampiros, humanoides, sirenas, o el Kraken (que no debe confundirse con los calamares gigantes). Irreverencias maravillosas, columna de Lola Ancira.

Read More

El gen revolucionario

«Los frutos de todas las revoluciones no serán en verdad nuevos regímenes políticos, sociales y económicos que permitirán que sus poblaciones sean verdaderamente libres, iguales y felices. No todas las revoluciones tienen éxito: eso también lo muestra la historia. Todas las reivindicaciones democráticas a veces son un poco utópicas. Pero como toda utopía, vale la pena perseguirla.»

Read More

La noción de equilibrio o de cómo nace el yugo

«El pobre se encuentra con el rico y el rico con el pobre; el culto, con el ignorante… En el encuentro está la clave de la sociedad» para mantener un cuestionable equilibrio.

Read More

No hay escapatoria

«Gente tan pesada que no hay tema de conversación que se les escape, tema del que no sean capaces de soltar cuatro o cinco parrafadas contundentes».

Read More

¿De verdad es la economía el problema en Europa?

«Desde hace unos años, las antes llamadas clases medias en los países del sur de Europa han visto cómo sus salarios son congelados o incluso reducidos […] Desde el status quo político nacional e internacional se ha defendido que son ajustes necesarios.»

Read More

Cómo liberarse

«En una sociedad, la que sea, donde todos nos parecemos, explorarnos a placer y a consciencia nos permite conocernos, marcar nuestra individualidad. Excluirnos de todo y de todos.» Un texto de Adrián L. Alexander

Read More

La ley, de Robert M. Coates

«De acuerdo a dicha ley, la gente estaba obligada a ser promedio y, como manera más simple de lograrlo, fue dividida alfabéticamente y sus actividades permitidas catalogadas correspondientemente.» Un cuento de Robert M. Coates /versión de Mael Aglaia

Read More

Esperanza

Hay cosas que parece que nunca cambian. Pero la esperanza es lo último que se debe perder.

Read More

Liliana Ang: La pintura auténtica es un proceso alquímico | Blog vozed

En esta breve entrevista, la pintora mexicana Liliana Ang (a quien agradecemos su amabilidad y tiempo) comparte con nosotros algunos consejos para apreciar una pintura.

Read More

Los días porosos (segunda entrega)

«Viajar es descubrir huecos. Llenarlos y verlos convertirse en fisuras. Viajar es construir un puzzle con piezas de lugares extranjeros que intuyes formarán parte de tu identidad. Viajar es dibujar tu memoria en una de las columnas que sostienen un puente, es grabar tu voz dentro de un taxi donde cada pasajero proviene de un país distinto de Latinoamérica.» La segunda entrega de la crónica de IV Encuentro de Escritores Jóvenes Latinoamericanos en La Habana, por Jorge Posada.

Read More

El silencio del viaje

«Leer para culturizarte, ser la mejor, inglés, información digital, alemán y euskera, contactos sociales, escribir, prácticas en verano, Facebook, ir al cine (descuento de estudiante), actualizar el estado de Twitter, salir de fiesta y arrugar sábanas nocturnas, probablemente, desconocidas.» ¿Dónde nos llevan las notas de los viajes donde somos felices?

Read More

Sin equipaje

«Y es que para este viaje, el viaje del alma, no necesito billete ni para Guanajuato ni para San Luis Potosí, me basta con cerrar los ojos y volar…» Un viaje sin equipaje.

Read More

Italia o el sueño a la intemperie

«Un viaje empieza desde que a uno se le ocurre; desde que se tiene la necesidad de levantar el vuelo; desde que contamos que nos queremos ir; desde que cerramos los ojos y se nos alborota el espíritu.» Una carta de viaje de Lourdes Meraz /Ilustración de Cristina Sánchez Reizábal

Read More

Roma: tres itinerarios apresurados

«La ciudad ofrece tanto arte y tan variado que es difícil incluso elegir un punto de inicio.» Tres rutas para visitar Roma.

Read More

Entre diarios y cartas: un viaje íntimo

«Buscamos atesorar experiencias de viajes para relatarlas a nuestro ser amado, y con ello pretendemos preservar el recuerdo de lo que somos y de lo que seremos al volver con las maletas llenas de historias.»

Read More

Cuaderno de ciudades en las que nunca has estado

Viajes que él realmente nunca vivió, o sí. Dos cuentos de César S. Sánchez /Ilustración de Carlos Dzul

Read More

El mapa

Un mapa y un marino destinados a encontrarse. Un cuento de Carlos Prieto /Ilustración de Rubén Prieto

Read More

Un sueño que por terminado no deja de ser bonito | blog Mundial Brasil 2014

Estoy parado frente al televisor, veo a los alemanes alzar la copa y me dan ganas de aplaudirlos, pero no, si los aplaudo pueden empezar a temblarme las manos y hasta se me puede escapar alguna lágrima. Igual, los aplaudo, pero poquito. Son justos campeones, hicieron un poquito más que Argentina, justo ese poquito más que justifica la cuarta estrella. Mis felicitaciones a todos los alemanes. A todos los demás, que no son alemanes y que nada tienen que los una a esa camiseta que es, le pese a quien le pese, una bandera, y festejan esta copa como propia, sépanlo, son unos pechos fríos.

Read More

Argentina, la capital del fútbol | blog vozed

Por un accidente geográfico (me enamoré de un jujeño), terminé cambiando mi residencia de México a Argentina (me casé con el jujeño en cuestión), y les guste o no, si el fútbol tiene alguna capital, esa es Argentina. Debo aclarar que yo jamás fui, soy, ni seré aficionada al fútbol, y tampoco creo, que Borges me perdone, que todos los fanáticos sean idiotas: le tengo mucha fe a la inmensa capacidad humana para la idiotez, sin importar raza, credo, preferencias sexuales ni nada. Lo que quizá me molesta un poco es el fervor fanático de algunos que profesan el fútbol como una religión de segunda mano, o a veces también como una segunda patria que los convoca, no nada más cada cuatro años que hay una Copa del Mundo, sino casi cada semana, cuando su equipo se disputa un partido en la cancha local. México es un país futbolero, pero el nivel de fanatismo que yo he visto en Argentina no se compara con nada. Quizá lo más cercano sean las hinchadas regiomontanas, que pese los descalabros de Tigres y Rayados siguen portando con gran orgullo la camiseta y haciendo un proverbial desmadre en Monterrey cada que se enfrentan uno contra el otro.

Read More

Mirada Porteña: El cinco es del Bicho

Lucas Biglia, jugador de Argentina en Brasil 2014

Lucas Biglia, jugador de Argentina en Brasil 2014

El cinco es el jugador del equipo encargado de distribuir la pelota, es el faro alrededor del que giran todos los demás, es el responsable de que la de cuero llegue limpia, rodando, con ventaja para que los delanteros encuentren el camino hacia el arco.

Read More

Si querés llorar, llorá | blog Mundial Brasil 2014

blog_FANFestVan Gaal dice que el partido por el tercer puesto no tendría que jugarse, tiene razón, o bastante razón; a los equipos grandes, a los que tienen como único objetivo el título, este partido les sabe a castigo. Es el caso de Brasil y de Holanda, que viene de ser subcampeona mundial. En cualquier caso, el ganador de este partido puede subirse al podio de los tres mejores, y podrá decir que ha jugado los siete partidos posibles.

Read More

El juego que nadie quiere ver| blog Mundial Brasil 2014

FIFAWorldCup: Take a look at #NED's comprehensive win in the 3rd place play-off

FIFAWorldCup: Take a look at #NED’s comprehensive win in the 3rd place play-off

En nuestra mente sólo existe el partido del domingo, la gran final; sólo queremos saber quién será el ganador absoluto. Tan es así que el partido por el tercer lugar se juega casi por obligación, como un último esfuerzo innecesario. Incluso Louis van Gaal, técnico del equipo holandés, dijo que este partido no debería jugarse, y lo mismo piensan algunos jugadores y aficionados. Es casi como una obligación humillante para los dos equipos, y ahora más para Brasil. Es el partido que ya nadie quiere ver y el que ahora Brasil ya no quisiera jugar.

Read More

La ley del menor esfuerzo | blog Mundial Brasil 2014

Dicen que hay 60.000 argentinos en Brasilia para acompañar a la Selección esta tarde en los Cuartos de Final contra Bélgica. Las calles de la moderna capital brasileña se llenarán de peatones por primera vez, acostumbradas a verse desoladas a la sombra de grandes edificios públicos llenos de funcionarios.

Read More

La fábula del zorro y el águila | blog Mundial Brasil 2014

El águila tenía un zorro que, según instrucciones de un lobo, debía hacer lo que se le mandara porque era el más débil, aunque con gusto se hubiera librado del águila.

Read More

Marcelino Champo: El teatro se mide en fuerzas opuestas y complementarias | Blog VozEd

El escritor, maestro y actor de teatro, (a quien le agradecemos su amabilidad y atención) Marcelino Champo nos concedió esta breve entrevista, donde nos habla acerca del teatro y la escritura.

Read More

Luisito Rey de Inglaterra | blog Mundial Brasil 2014

Minas Gerais es el interior de Brasil, para llegar hasta aquí desde Río o São Paulo, hay que atravesar la Serra da Mantiqueira. Eso es lo que hicieron los bandeirantes en el Siglo XVI para colonizar esta región, y en el siglo siguiente bajar los cargamentos de oro para enriquecer a Portugal y hacer de Río de Janeiro la gran ciudad que es hoy en día.

Read More

Maracaná celeste y blanco | blog Mundial Brasil 2014

Subir al Pan de Azúcar embelesa, la naturaleza ha dibujado un paisaje increíble que hace sonrojar a los de películas como Avatar o Jurassic Park. Desde sus casi 400 metros que se alzan sobre el mar cubiertos de vegetación se puede disfrutar de toda la ciudad. Al sur aparece la espectacular playa de Copacabana, donde se ha instalado el FAN Fest, una pantalla gigante sobre la arena que reúne todos los días del Mundial a miles de personas.

Read More

El teatro de nosotros

«Vivo en un país donde cada tres días aparecen veinte, treinta, cincuenta y cinco muertos anónimos en zanjas, colgados, encobijados, a pleno sol.» Un texto de Ira Franco.

Read More

Amar da drama

«¿Y por qué da tanto drama? Amar es complicado, porque se trata de poner en juego las propias expectativas y ver qué tan apto es otro para llenarlas.» Un texto de Nadia Orozco / Colour lithograph by Kurt Dornig (Wellcome Library, London).

Read More

Teatro desde la penitenciaría

«El arte y la cultura son –deberían ser– instrumentos que nos ayuden a transformar realidades y a acercar comunidades.»

Read More

Los malos del cuento

No es raro encontrar calificativos [de] como a las personas que les toca ser ‘el malo del cuento’.

Read More

Del teatro a la ilusión del yo

«Definitivamente, preguntar ‘¿quién soy’» es una pregunta que raya en la locura de estar al filo de uno mismo». Del teatro a la ilusión del yo, un texto de Moisés Martínez Ayala

Read More

El ciclo del héroe y los relatos mediáticos sobre futbolistas

«El héroe mítico se separa del ‘mundo ordinario’ en el que se, se enfrenta a una serie de pruebas y logra una victoria decisiva. Luego regresa para otorgar sus dones en el mundo ordinario».

Read More

Lot

«La única duda que tuvo fue si había cerrado las puertas al entrar. Pensó en Cristo y en la virgen María sólo por costumbre, pero no sufrió ni un instante.»

Read More

Madame Trois Points c’est moi

«En algún momento me quito el antifaz y tras recargarme en un árbol, lloro; no dejo de pensar en la puta del antifaz abriendo sus piernas a los paparazis.»

Read More

Los días porosos (primera entrega)

«Viajamos para comprobar que los países de los mapas existen, para buscar las habitaciones de aquellos que hemos leído, para caminar las calles que aparecen en los documentales.» Una crónica de Jorge Posada.

Read More

Convocatoria VozEd 7.04 (junio-julio 2014): «La vida es puro teatro»

“La vida es puro teatro”, afirmó una chica viendo como daba mil vueltas un futbolista cuando apenas lo habían tocado. Necesitamos alegrías y  necesitamos dramas, reales o ficticios. Parece que, si no los tenemos en la vida, los buscamos. Unos vemos los realities y los deportes para tener pequeñas dosis, sino vamos a ver destrozarse unos a otros en el box, las luchas, las palizas en Youtube o –hasta- los toros y aumentar esas dosis. Leemos libros, vemos películas y telenovelas que son puro drama. Los hay que se los inventan: un pinchazo por parte de la enfermera y drama. ¿Será así, la vida es puro teatro?

Cuando los sueños no sólo sueños son

«A lo largo de la historia del hombre, los sueños se han convertido en uno de los misterios más influyentes. La literatura ha dado noticias de esa influencia. Sin embargo, es claro que la dimensión de esta relación entre la vigilia (lo real asumido) y el sueño (los deseos y los miedos) es uno de los campos más inexplorados y fértiles para la creación de mundos de ficción.» Un texto de Édgar Adrián Mora /ilustración de Lizzeth Bedolla

Read More
®Portada de Pedro Alcoba

Los sueños en las personas y en la vida

Con esta selección de textos hacemos un recorrido por aquello que llamamos sueños y que, parece, la mayoría de las personas buscan pero muy pocos consiguen. Los textos pertenecen al libro Sobre las personas y la vida, de Jesús Alcoba, recientemente editado por vozed Editorial (2014)

Read More

¿De qué están hechos los sueños?

«¿De qué están hechos los sueños? De una idea del hombre diferente. Dicho de otra manera: sabernos de otro modo en el mundo es la sustancia de la que están hechos los sueños.»

Read More

Sueño y despertar, o de la imposibilidad contemporánea de la flor azul

«Todo aquello que nos parece real se ha convertido en mera apariencia».

Read More

El escaparate de los sueños

«Mi sueño sería vivir en un país de felicidad impoluta, absoluto respeto a los derechos humanos y resplandor alegre en los ojos de sus habitantes.»

Read More

Coleccionistas de sueños

«Si de acumular sueños se trata, me enteré de tres personajes que reunieron una gran cantidad de estos, y los compartieron con el mundo de maneras bastante peculiares.»

Read More
7.03 fotografía Jose Granizo

¡¿Que suenas con qué?!

«Desde que inventaron los sueños nos jodieron la vida. No tengo claro si fueron los dioses, cuales quiera que sean, o fue el propio hombre, pero estamos jodidos.»
Un texto de Adrián L. Alexander /fotografía de Jose Granizo

Read More

Comprobaciones de realidad

«Pero el acto de escribir va más allá de unir dos realidades distintas, ya que la codificación de un sueño en palabras implica una acción deliberada. En otras palabras, es un sueño dirigido. Un sueño lúcido.»

Read More

En días así…

La vida y deseos de una mujer, escritora. Un retrato intimista, un tanto onírico, en el que los sueños vuelan libres con un canto a la esperanza.

Read More

Mi Ángel

«El pequeño Ángel, un niño de seis años con hoyuelos en las mejillas, dientes de conejo y cara de pícaro, se encontraba en su cuarto, jugando a la guerra». Su vida y la de sus padres. Un cuento de Gabriel Vázquez G. /Ilustración de Laura Trisot

Read More

Veo negro

Una sesión con el psicoanalista, «al sujeto del experimento no le sucede nada. A excepción de ese estúpido afán de no volver a dormir, de desgajarse lentamente, de no atender a nadie».

Read More

Pequeño cuaderno de viajes oníricos o no a ciudades en las que nunca he estado o sí

Un cuaderno de viajes según la imaginación de su escritor. Una selección de cuentos de César S. Sánchez

Read More

NAGARA: Krakatoa

«La escritura de Aníbal Cristobo es una escenografía. En ella hay personajes, hay fotogramas del viejo oeste, hay fragmentos de tratados de anatomía, hay música y lo que esa música hizo sentir a un adolescente, hay voces que provienen del periodismo, de los comentarios de las redes sociales, de las películas vistas en los autobuses, incluso de ese vaciadero de escombros que es la poesía.»

Read More

Sr. García es collage

Entre la materiales: tijeras, cuchillas, papel y revistas viejas, pegamento… Humberto Bedolla charla con el Sr. García apropósito de un taller de collage.

Read More

Al ritmo africano se vive mejor

«He descubierto en África que un instante no tiene por qué ser corto o largo, o demasiado corto o demasiado largo. Eso depende de cómo te hayan enseñado a apreciar el paso del tiempo. De cómo lo percibe ahora tu instinto, de cómo te late el corazón, y cómo estás acostumbrado a mirar y a escuchar.»

Read More

Blancos pasándoselo bomba en África

«A ver. Ocurre que he superado la barrera de los treinta hace unos años (hace unos buenos años) y pienso o que hay mucho niñato y niñata perdido de la vida por estas tierras africanas o yo tengo un grado de madurez fuera de la común.»

Read More

Convocatoria vozed 7.03 (abril-mayo 2014): «Sueños…»

Sueños que no recordamos, sueños surrealistas, pesadillas que no nos dejan dormir, sueños húmedos, sueños de un futuro ideal, irrealizable, que nos amarga la vida, sueños guajiros, sueños que logramos tocar después de todo, sueños…

Muñeca, cuento de Paulina Monroy

LENTO, MUY LENTO, respira Guillermina. Está quieta en el taburete con las manos y los pies sensatos.

Read More

Una monografía

«¿Son tan predecibles los seres humanos? ¡Por supuesto que lo son! El hecho de que estén en el tope de la cadena alimenticia no los exime de su calidad de animales; racionales, tal vez, pero aun así animales y, como éstos, sujetos a una serie de comportamientos que los vuelven muy predecibles.»

Read More

Un sadomaso predecible

«Después de acabarme la comida china y al final del partido me di cuenta de que el azote en el trasero de María no correspondía a mi perfil. No se puede ir por el mundo soltando respuestas que nadie se espera.»

Read More

La culpa la tiene Disney

«No importa el grado de estudios que se tenga, la condición social, la creencia religiosa o la edad, porque quiérase o no muchos hemos sido formados bajo el esquema de Walt Disney dentro de sus series animadas o en sus películas. Es esta formación la que hace que todos seamos iguales»…

Read More

Vacaciones de mi misma

«No sé vosotros, pero yo si de alguien desconfío es de esa gente demasiado perfecta, esos tipos que lucen perenne sonrisa de oreja a oreja y que no se despeinan ni aún cuando un vendaval sobrevuela sus cabezas. Gente por lo demás impecable, incluso cuando bajan a comprar el pan y cuyas vidas de color de rosa parecen salidas de un anuncio pijo de Ferrero Roché.»

Read More

La desazón

«Por eso nos conocemos tan bien, porque podemos saberlo todo sin vivirlo todo: hay tan pocas reacciones humanas, que tenemos que compartir las que hay entre todos.» Un texto de Josemaría Camacho/ fotografía de Jose Granizo

Read More

Venturas y desventuras de un dibujante

«El dibujante se despierta en su mesa de trabajo. El despertador del móvil zumba como un insecto en verano.» Una historieta que está dibujando, una novia, una vecina y muchas posibilidades. Un cuento de César S. Sánchez/ fotografía de José Manuel Romera

Read More

«La música de concierto debe estar metida en la música popular»: Armando Rosas

«Armando Rosas mira de frente y sonríe todo el tiempo, sus labios delgados están enmarcados por una barba bien rasurada de candado, levanta la cabeza y sus anteojos de pasta parece que se recargan en las mejillas. Armando es fundador de Camerata Rupestre.»

Read More

Nagara: Curso práctico de invisibilidad: José María Cumbreño

«Recibo un paquete diminuto de España. Es una antología de poemas pero como lo anuncia su título, también es un curso para saber lo invisible. Conforme recorro las páginas encuentro versos en el lavabo, en las macetas, en los bolsillos de las chamarras. Llevo el libro con mis amigos. Copio algunas líneas y se las regalo a Carolina.»

Read More

¿Y José Donoso?

«Lo ha oído nombrar. Lo ha visto, se lo apuesto, en fotografías de los autores del boom de literatura. Su nacionalidad es chilena. Sus libros, quién sabe por qué, están casi todos fuera de edición.» ¿Qué pasa con José Donoso?

Read More

Debe ser el Mundial de Messi, ¿lo será?

«¿A quién no le gustan los paralelismos? A mí me encantan.» Y más allá de los obvios, hay paralelismos entre Maradona y Messi.

Read More

Convocatoria VozEd 7.02 (febrero-marzo 2014): «¿Tan predecibles somos?»

¿Tan predecibles somos?  Al parecer nuestro comportamiento, nuestros gustos y todo aquello que elegimos es tan fácil de predecir que se puede acertar con una gran probabilidad ¿Y esto cómo nos afecta?, ¿quién lo utiliza en su beneficio? ¿Nos ayuda o nos perjudica? ¿De alguna forma, afecta a la creatividad?, ¿y la toma de decisiones se puede automatizar?… ¿De verdad, tan predecibles somos?

La puerta a la literatura

«Lo que tienen los cuentos es que son ideales para iniciarse en la literatura, y a veces, para seguir en ella, cuando el tiempo o la vida no dan para dedicarle tiempo a las grandes ficciones que requieren toda nuestra atención por largos periodos de tiempo.» Un texto de Nadia Orozco, donde nos cuenta porque los cuentos son la puerta a la literatura.

Read More

Miguel Antonio Lupián sobre el cuento: «su futuro radica en internet»

Miguel Antonio Lupián Soto (Ciudad de México, 1977) es escritor y editor de Penumbria, una revista electrónica de cuentos fantásticos. Nos da su opinión sobre el futuro del cuento, dónde y cómo se lee y si internet ha acercado el cuento a los lectores. Aprovechamos y le pedimos que nos contase un cuento. Aquí sus respuestas.

Read More

Llueven piedras

«La realidad es áspera, como la literatura. No hay realismo mágico, sino simple realismo. Si en Macondo llueve cien días o cien años, si en Comala el silencio, el polvo y la vida son relativos, si en Gopalganj llueven piedras, si existe una ciudad con ese nombre… La realidad es áspera, como la literatura. Todo es un cuento.»

Read More

Bocados de realidad

«Hay mucha impostura vestida de calle, muchos adornadores de la realidad, cuentistas que se terminan creyendo sus propias invenciones como si fuera una parte más de su identidad.». Un texto de Manuela della Fontana/ fotografía de José Granizo

Read More

Por qué escribir cuento

Unos cuantos motivos para escribir y leer cuentos. Un texto de Juan Luis Galán Olmedo.

Read More

Los resplandores de la última luz

«La industria de las experiencias tenía una escala en la cual el huésped siempre decidía qué era lo máximo que estaba dispuesto a permitir que el usuario hiciera con su cuerpo y su conciencia.»

Read More

Exhalofobia

¿No son molestos, muy molestos, los que respiran fuerte, miran el teléfono o hablan en el cine?

Read More

Tengo la cabeza llena de imágenes inútiles…

Una cabeza llena de recuerdos, imágenes ¿inútiles?

Read More

Ensayo sobre lo profundamente humano

«En una ciudad cualquiera, en una avenida cualquiera, en un bar cualquiera, Nina y el Doctor Martin comparten un par de cervezas. No nos llama particularmente la atención: hay otros tantos individuos haciendo exactamente lo mismo; no obstante, esta peculiar pareja de un maestro y su alumna son sujetos de un experimento social del cual, sin saberlo ellos ni quererlo nosotros, es imposible sustraerse.» Un cuento de Nadia Orozco/ ilustración de José Luis Calvo.

Read More

Cuentódromo

«Al principio, los cuentos se contaban al sereno. Al ocaso, los miembros de la tribu se sentaban alrededor de una hoguera para escuchar». Y desde los tiempos remotos hay cuentos, ficción. Y muchos de los cuentos de antaño los seguimos escuchando, aunque la versión conocida no sea la real. Una pequeña antología de cuentos de Cesar S. Sánchez.

Read More

Después del final

Después del final, ¿vivieron felices para siempre, o no?, ¿qué pasó con ellos, con los personajes de los cuentos de siempre?

Read More

El camino que lleva a Belén

Un profesor y su familia política. Una prima (¿o era una sobrina?) en una cena de Navidad. El camino que lleva a Belén, un cuento de Dán Lee.

Read More

Cosmogonía de las parafilias (o de superpoderes a parafilias)

Un legendario estudio que documenta la relación entre los antiguos superpoderes y extraordinarias habilidades naturales y las prácticas sexuales de la humanidad.

Read More

Mirar de frente en Tepito

«El trajín de los comerciantes de la calle de Tenochtitlán, en Tepito, no cesa, los dos pasillos de la calle, cerca del Eje Uno Oriente, famosa por la venta de Yumbina, películas pornográficas, juguetes sexuales, perfumes de contrabando y donde hace muchos años se vendía directamente mercancía de contrabando, antes, mucho antes del TLC, del tratado del libre comercio». Crónica de un día en Tepito.

Read More

NAGARA: Avril Blanco

«Cuando leo los versos de Avril Blanco los traslado a un contexto distinto al de un libro de poesía. Las imágenes y el ritmo me conducen a referencias históricas, a escenas largas y lentas de cine, a fotografías de Europa del Este. En mi mente coloco esas líneas en algunos objetos. Imagino el desconcierto que causarían, la necesidad de descubrir qué son esas metáforas.»

Read More

TOCADISCOS: Perfectos desconocidos

«Hubo un tiempo no muy lejano, pero cada vez más añorado, en donde se quedaron registrados una larga lista de discos que sirvieron de inspiración a nuevas generaciones de bandas y oyentes, discos para la posteridad, que envejecen saludablemente y se abren paso a nuevos oídos que se rinden ante la magia que encierran. [Discos que] dieron vida a personajes y tramas, creando una nueva dimensión en la música que iba más allá de lo sonoro: crearon una historia, contada a lo largo de la lista de canciones.» Un texto de Rolando Mendoza.

Read More

La arquitectura como el vacío entre las cosas | Blog VozEd

Nos gustaría comenzar a hablar sobre la arquitectura pensando que la arquitectura no es lo que vemos, sino todo lo contrario, lo que no vemos, lo que no existe, lo que no es físico o presente sino lo que queda en el medio, nos explicamos:

Read More

La historia de un fracaso

«Fracasar es más una forma de estar, de situarse en el mundo, donde se puede ver a Penélope tejer y destejer una y otra vez, no para inmutarse, sino para experimentar el cambio, el movimiento de algo que se está transformando.
En estos días donde las economías se desploman, donde la crisis es la vertiente del mundo, lo que estamos viendo es el movimiento mismo, el cambio de un estado a otro que lejano está de ser una mera idea mecánica, pues todo lo que busca automatizarse no fracasa, sólo tiene márgenes de error. ¡Quizá sería bueno empezar a humanizar los conceptos y la vida misma! ¡Quizá sería bueno romper con la idea de la producción y de la máquina para que el hombre dé con eso que se llama felicidad!»
Un texto de Moisés Martínez Ayala.

Read More

La virulencia de las malas palabras

El lenguaje crea mundos, y el éxito o el fracaso no existían hasta que el hombre los ha creado. «Sin querer, o queriéndolo, hemos convertido el mundo en una cosa, hemos convertido nuestros hogares en cosas, hemos convertido nuestras existencias en cosas, lo que hacemos, lo que amamos, tiene precio en el mercado. Nuestra vida va camino obtuso de volverse una cosa. Una cosa, y las cosas se compran, las cosas se gastan, las cosas se tiran.» Un texto de Leonardo Vergara.

Read More

Un picor en los huevos

«Es frustrante, molesto como un picor de huevos. En mi caso el fracaso es no tener los huevos para dejarlo todo. Y me viene a la mente Lester Burnham, el protagonista de American Beauty. Lo dejó todo, se fue a trabajar al McDonalds, se buscó un dealer de porros y se masturbaba en la ducha. El momento del baño era su mejor momento del día, según él mismo.» Dónde reside el fracaso, según Adrián L. Alexander.

Read More

Yoda se equivoca

«Hay una escena en la Guerra de las Galaxias en la que Yoda le dice a Luke algo parecido a “Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes”. Cuando escuché esta frase por primera vez, pensé bastante en ella.» Sara Barberá Sánchez reflexiona sobre los fallos y el corto plazo cuando se intenta hacer algo nuevo.

Read More

En defensa del suicidio

«Uno de los derechos inalienables del hombre es el derecho a vivir la vida. De esto se seguiría, si fuésemos seres congruentes, que el humano también está en su derecho de elegir morir. Si soy dueño de mi vida, ¿no lo soy también de mi muerte? La vida y la muerte son inseparables. Si hay vida, habrá muerte; si hay muerte, es porque hubo vida.» Un ensayo que reflexiona sobre la vida, la muerte y el suicidio, de Bitty Navarro.

Read More

Desaparecidos en combate

 Many that live deserve death. And some that die deserve life.
—J.R.R. Tolkien, “Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring”

Read More

Lichtenberg: la inteligencia fragmentaria

HAY ESCRITORES QUE verdaderamente se adelantan a su tiempo. Pienso esto mientras releo las dos ediciones que tengo de los Aforismos de Georg Christoph Lichtenberg. En 1989 apareció la primera que leí, con selección, traducción y prólogo y notas de Juan Villoro en la colección Breviarios del Fondo de Cultura Económica.

Read More

NAGARA: «Versión aérea» o la forma de escuchar las frases que no existen en una conversación

«’Una Fe provisional’ es el título que reúne el trabajo poético de Luis Arturo Guichard. Ahí se encuentra ‘Versión aérea”’, una colección de textos que poseen las cualidades de una buena plática. Guichard une lo sencillo con la profundidad temática. Presenta en la superficie de los versos un nudo de contradicciones.» Un texto de Jorge Posada.

Read More

Una ciudad de escritores

«A cualquiera que no sepa nada de Irlanda sorprende el valor que los irlandeses dan a la palabra escrita. La importancia de los textos escritos en sus dos idiomas (el inglés y el gaélico) la cantidad de bibliotecas, museos relacionados con la literatura y la veneración por las obras escritas por sus autores.» Un viaje por una ciudad de escritores, de Pedro Alcoba.

Read More

El Chopo de cada sábado, dánoslo hoy

«La ciudad los inventa y los anula», señala en el poema Nocturno de San Idelfonso, Octavio Paz. Hace más de tres décadas se inició un movimiento contracultural en el Museo del Chopo, primero como un sitio de intercambio al interior del recinto»… La cultura popular alrededor de un museo. Un texto de Javier Ernesto Contreras Hernández.

Read More

La felicidad lleva nombre de cóctel | Blog vozed

Miro a toda esta gente desde el punto focal en el que me encuentro. En perspectiva las risas, el alcohol, las miradas, el aire, las luces vacilantes, la música. Hay dos o tres personas puestas estratégicamente para que hagan juego con la simetría de la barra.  Con la nueva ley no se fuma en lugares cerrados, pero hoy es un día copioso, lleno de viento, las dos o tres personas que fuman en las aceras llenan de humo del cigarrillo el interior, formando una pequeña nube dispersa entre los que estamos dentro.

Read More

Estoy en el rincón de una cantina…

ES PROBABLE QUE la primera cantina fuese una fogata en medio de la sabana africana o de los terrenos de lo que hoy reconocemos como Armenia. Probablemente ahí se dio por primera vez esa idea de compartir los fermentados de alguna fruta silvestre que causaba efectos desinhibidores en aquellos habitantes de la Tierra de hace 8000 años. De esa fogata en la que departían los hombres mientras se pasaban vasijas de arcilla a la actualidad ha corrido suficiente agua… y vino. La idea de la cantina (bar, pub, pulquería, taberna, pulpería…) ha conservado esa intención principal que consiste en compartir las bebidas embriagantes con alguien. Con los Otros. Es, al mismo tiempo, reconocer la individualidad de la embriaguez al tiempo que se atestigua y se celebra la embriaguez de los demás.

Read More

Con parada en el infierno

«Yo tenía veintidós años, tres perros y varios gramos de cocaína en casa. Mis amigos, esos que eran más bien pseudo amigos, ya se habían ido y solo quedábamos él y yo.» Una crónica sobre la adicción a las drogas y la esperanza de poder salir de ellas.

Read More

Más feliz que en mi casa

«La preocupación que llegó en el bar se convirtió en sentimiento de culpa. Ir a un bar y saber que disfruto más en él que en mi casa me producía un resquemor que no entendía.» El autor nos habla de la relación entre el bar y su hogar…

Read More

El Diccionario de María Fernanda

«En sus palabras había un mensaje de agradecimiento por aquella tarde que habíamos compartido, pero como casi no me dio opción a hablar no pude confirmarlo. Mi diccionario dice que una llamada así es un agradecimiento, pero nunca se sabe.» Un texto de Christian González Pessoa, acompañado de una ilustración original de Cristina Sánchez Reizábal.

Read More

La última copa

«La chaqueta quedó tendida más lejos de lo que los sesos y la sangre habían alcanzado a salpicar. El conductor bajó del autobús con pasos lentos que desentonaban con la escena.» Un cuento de Gustavo Macedo.

Read More

El secreto de la magia

«Lo vio: gafas, gabardina de gamuza, cigarro, corte militar; sólo que éste mostraba los rasgos duros del Eastside de Northampton, un David Bowie con mandíbula cuadrada». Un relato de Dán Lee.

Read More

La catedral

«Algo inexplicable está por suceder. La gran mentira. La catedral de lo que no es, este bar, existe para lo que sucederá a continuación. Daniela y Gabriel existen para unirse y desaparecer en el tiempo.» Un cuento de Josemaría Camacho.

Read More

El otro horror

Pareciera el inicio de un mal chiste, y en cierta forma eso era su vida: se encontraban en un bar un cazador de fantasmas y un exorcista cuando de pronto llegó la asesina de vampiros…

Read More

Avatares de la lectura y el libro

«Es necesario que los maestros y las instituciones educativas […] emprendan una verdadera estrategia de inmersión en la tecnología digital y, sobre todo, en la incorporación del libro electrónico como herramienta didáctica.» Un texto que descubre la realidad de un país de no-lectores y propuestas para promover la lectura.

Read More

NAGARA: No hay historia: Patricio Grinberg

Jorge Posada comienza la columna sobre poesía: Nagara, en la que hablará sobre diversas obras de poetas contemporáneos (aquellos creadores en activo nacidos a partir de 1970) con la idea de crear un diálogo entre dichas creaciones y sus posibles lectores, y trazar el contexto en que las obras aparecen destacando el esfuerzo de ciertas editoriales españolas y latinoamericanas.

Nagara será un pequeño ensayo en la edición de la revista, y publicaremos una muestra del poeta referido en el (también, nuevo) blog de poesía. Comenzamos con Patricio Grinberg, poeta argentino.

Read More

Barcelona: el fin de un ciclo

EL 16 DE  Enero de 2013 se anunció el fichaje de Pep Guardiola por el Bayern Münich. Después de dejar el Barcelona, un año atrás, el entrenador símbolo de uno de los mejores equipos de la historia se dedicó a viajar por el mundo dando conferencias y aprendiendo alemán. Se decidió por el equipo más poderoso del país más poderoso de Europa.

Read More

Tráfico humano: los invisibles

En este ensayo, MaryCarmen Castillo, aclara los distintos conceptos que se mezclan al hablar de la esclavitud sexual con otro, que es de orden laboral y político: «cuando alguien ha dejado de ser un “alguien” para convertirse en “algo”, porque cruzó una frontera y encontró comida y trabajo»: los migrantes.

Read More

Oda al ocio

«Detrás de todo nuevo deportista, y de todo nuevo sicario, está una falla generalizada en la gobernabilidad, la representación y la democracia, algo, que no se remedia con sudor, sangre o discursos.» En este ensayo Miguel Aguilar Dorado explora el impacto de la violencia en la sociedad y como, dado que gobiernos no son capaces de asegurarnos la integridad, delegan la responsabilidad en los individuos.

Read More

Una vieja boleta de inscripción

«La última vez que leí Pedro Páramo pensé que quizás que todos esos muertos eran almas de migrantes que habían terminado por dejar pueblos fantasma, campo fantasma, indios fantasma, tomates y piedras y padres e hijos fantasma.» Un texto de Ira Franco.

Read More

La violencia a la vuelta de la esquina

«Vivimos tiempos violentos. Tiempos en los cuales la pobreza se ha convertido en una cuestión invisible, carente de importancia o que ni siquiera merece un poco de atención por aquellos que se dedican, con ahínco y todas sus fuerzas, a huirle. Tiempos de ceguera autoinflingida.»

Read More

Un quehacer para no salir corriendo

«Imposible enumerar las razones por las que cada cual sale a correr. Hay un sinfín de historias. Imposible también poner las manos al fuego por todos los corredores: cada cual (como aquellos jóvenes en Boston) tendrá sus particulares demonios.»

Read More

Tazos, un mango y esa mugre

Un padre, su hijo y un conductor del transporte público en una ciudad muy, muy parecida a la Ciudad de México. Un cuento de Dán Lee.

Read More

En defensa del ocio

«Hay niveles, dicen algunos, en esto de utilizar el tiempo libre pues cuando se ama estar en el trabajo y vivir en él, entonces a la persona se le señala como un workaholic, un adicto al trabajo, una persona sin vida. La diferencia entre este ente y la persona que emplea su tiempo desde una actividad recreativa es que no está esclavizado. Uno emplea su tiempo libre para entretenerse, el otro hace de su tiempo libre un eslabón más de su actividad laboral, la cual depende de un tercero. Esclavo es uno, el otro amo»

Read More

La generación del insomnio

«Mientras, fantaseo con lo que ocurre después, con lo que es más real: cocino con mi mujer, leo, veo algo en la televisión (por cable), escribo, escribo, escribo, y para tener más de esto duermo lo mínimo necesario. El insomnio sigue siendo emocionante y aventuroso, pero esta vez no es furtivo, sino obligatorio: de no ser por el desvelo que me aprendí hace mucho, hoy no tendría una vida en absoluto.» Un texto de  Ruy Feben

Read More

Tiempo para soñar

«Veía en un periódico en días recientes un infograma (creo que así se llama) donde aconsejaban las mentes preclaras del diario cosas para hacer más llevadero el viaje: leer, contestar correos electrónicos, ponerse al día con las redes sociales en las que se esté, sacar fotografías del entorno, aprender un idioma a través de diversas apps. (…) Me llamó la atención es que ninguna de las “sugerencias” para aligerar el viaje implicaba socializar con los compañeros de transporte.»

Read More

Las horas nalga

«Las horas frente al escritorio son ya personificación de una “cultural laboral”; sentados se levanta la ignominia: somos como trabajamos.»

Read More

Los cinco momentos del día

PARA MI ES un hábito, y lo cierto es que me funciona; marcar estos cinco instantes diarios sirven de quiebre entre los eventos extraordinarios, alegres, íntimos, tristes, gloriosos o patéticos de la semana laboral. Si no puedo estructurar mi horario para acomodar el ritmo 8/8/8 al menos tengo estos puntos de referencia que me sirven de guía ¿cuáles son los suyos?

Read More

¡Quememos los libros de Paulo!

«Acudo a los libros, pero siempre acabo con los [libros] de autoayuda, y de ahí llego a los libros de Paulo Coelho, que son lo «más mejor» de esas cuestiones.  Así de grave es el tema.», escribe Adrián L. Alexander.

Read More

TOCADISCOS: El tiempo se acaba

SUENA EL DESPERTADOR y empieza nuevamente el ritual, esos minutos de lucha con la cama antes de levantarse parecen interminables, al final me levanto y pienso en lo que me toca hacer hoy, me viene a la mente lo rutinaria que es la vida para la mayoría de los currantes como yo, hacer lo mismo día tras día de forma repetitiva, siempre los mismos preparativos antes de ir a trabajar, 

Read More

Hugo Chávez: Ya no se callará jamás

«Hugo Chávez: Ya no se callará jamás. Quizás sea injusto, pero lo cierto es que una frase en el momento justo, es la mejor síntesis para definir una figura.»

Read More

Estambul: azulejos de luz azul

«Pero que no te contagien la nostalgia: camina por sus calles torcidas, desconchadas, de viejo pavés, enrédate en miradas que no te dejan indiferente y así, sin querer, topas con esos pescadores que invaden con sus cañas el Puente Gálata, con ese fuerte olor a mar que inunda el aire. Y aún así te decides a probar el pescado, un caldero lleno y una plancha, ni siquiera puedes llamarlos puestos de comida rápida. Los turistas se agolpan esperando en los muelles para montarse en cualquiera de los barcos que a modo de crucero les pasearán furtivamente por el Bósforo.»  /Ilustración de Cristina Sánchez Reizábal

Read More

El manual

«Todo cambio de actitud debe ir dirigido a otorgarnos un mayor control sobre nuestra propia vida.» Un manual en el que están todos los procesos definidos para que la vida no sea un caos.

Read More

Charla virtual con Joel Flores, autor del libro de relatos El amor nos dio cocodrilos

Joel Flores (Zacatecas,1984) es licenciado en Letras por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Relatos suyos han sido publicados en las antologías Sensational Gourmets (Nostromo Editores), Antología de Letras, Dramaturgia y guión cinematográfico, Jóvenes Creadores 2006-2007, (CONACULTA FONCA), y Son de Marzo (Universidad Autónoma de Guanajuato). Y como reconocimiento a su labor literaria ha sido galardonado por las becas FONCA y FECAZ, en las emisiones 2006-2007, 2004-2005 y 2009-2010, en la categoría Jóvenes Creadores. También disfrutó de una residencia en España patrocinada por la Fundación Antonio Gala, donde escribió su segundo libro de relatos. Actualmente vive en Tijuana, ciudad donde ha impartido clases de Literatura y Redacción dentro del Informe Policial Homologado a elementos municipales.

Read More

Ideas que surgen mientras no se está escribiendo

ME PREGUNTO CÓMO es posible la existencia de tantos escritores y tan pocos lectores. Es decir, la proporción tendría que ajustar, al menos, en condiciones de equivalencia: los escritores leen. Pero, más importante, los escritores escriben. Y muchos de los que se describen a sí mismo como tales parece que no están de acuerdo con esta tautalógica definición. Hay una premisa que explica de forma parcial la aparente contradicción: la idea de que vivir como escritor es más atractivo que la necesidad tácita de saber que tal profesión requiere del ejercicio continuo de la escritura. O como mencionó un colega alguna vez: “¿Quieres ser escritor o quieres escribir?”. Pareciera una trampa del lenguaje. Pero no lo es.

Read More

Writer’s block

«Si la ocupación fuera un dato meramente estadístico, antes que Escritor yo tendría que responder: Novio, Fumador, Conductor, Operador de un Call Center al que llaman Agencias de Relaciones Públicas y Colaboradores Reclamando su Pago, Lector, Jugador de Jueguitos del Celular, Catador de Hamburguesas y Tacos, Microjardinero, Bartender, y muchas, muchas más. Por tiempo dedicado, quizá Escritor sería el décimo sexto o décimo séptimo lugar en la fila de mis ocupaciones. No es sólo que no tenga tiempo, sino que escribir me requiere tal cantidad de energía, que de buena gana no lo haría.» Ruy Feben nos cuenta sus monumentales writer’s blocks.

Read More

Raros rituales y procesos de escritura

Detrás de todos los textos del mundo, escritos por narradores o críticos literarios, existe una suerte de rituales y azares que son utilizados, intencional o inconscientemente, por los escritores para culminar su trabajo. Unos se aventuran con brújula en mano para que su periplo no naufrague en ningún momento y cada línea, cada idea que están escribiendo, sea la ola mansa que converge con la otra y así su viaje sea viento en popa. Otros sin brújula en mano ni cualquier plan de viaje se lanzan al periplo y suelen encontrar el rumbo de su texto cuando el barco está a la deriva o se halla perdido en altamar. Pero al final, sin embargo, corren con suerte y las aguas los regresan a Ítaca más llenos de gracia y aventura que Constantino Kavafis.

Read More

La gran putada

«La ignorancia produce grandes obras. Un autor tiene que ignorar. Una idea clara nunca puede ser superior a una duda, incluso a un error.» El autor nos cuenta como la incomprensión y la ignorancia son el camino.

Read More

Qué sé yo sobre el proceso creativo, es pregunta

¿Qué sé yo sobre el proceso creativo? Me repito esta pregunta una y otra vez desde el momento en que recibí la invitación de Adrián para colaborar con esta edición de VozEd y de eso ya pasaron algo así como tres semanas y, para más detalles, hoy es el día límite para enviar los escritos (me lo recuerda un e-mail de Humberto que tengo marcado como importante) y estas son las primeras líneas que escribo sobre el tema.

Read More

Una lata de conservas

«Este economista, entonces, más que hacer modelos (mundos en miniatura), inventará mundos (modelos a gran escala).» Un texto de Mael Aglaia

Read More

Fugas

«Para mi aparecen como alguna especie de revelación, hay un velo que se corre, algo que de repente se ilumina, es iluminado, ignoro por qué, pero de repente destella, y es una línea o una historia completa pero aparece con una claridad inaudita hasta el momento. Luego aparece esa necesidad, o en mi caso personal, un hambre de hacer, de sentarse y devorarse esa idea o de que esa idea me devore (nunca lo tuve muy claro aunque me inclinaría más por lo segundo).» Un texto de Leonardo Vergara.

Read More

Enciclopedias de Lector

«Has de creer en lo que haces, divertirte y evitar aires de grandeza»
―Olvido Gara aka Alaska

Read More

La Creatividad, esa pastilla

«Uno no crea o escribe para decir lo que sabe sino para llegar a saber lo que quiere decir…». Un texto de Joe Toledo.

Read More

La creación en el guión cinematográfico: de la idea al cóctel

«En la época actual, en que se ha popularizado bastante los entresijos de la industria cinematográfica, casi cualquiera sabe lo que es un guión. Los cinéfilos saben que los buenos guiones son deseados y cotizados. ¿Pero cómo es el proceso de elaboración de ese mecanismo de relojería perfecta que convencerá al productor para invertir su dinero en él y dejará a los espectadores con la boca abierta?» El autor nos acerca al nacimiento y vida de un guión cinematográfico

Read More

El gran proceso creativo, aplicaciones sexuales

El autor nos habla de El Gran Proceso Creativo y sus aplicaciones sexuales.

Read More

Romances científicos y viajes extraordinarios

-1-

«Nuestra verdadera nacionalidad es la humanidad.»
—H.G. Wells

Read More

Blanco sobre negro

Tenía todo preparado. Los folios, a la izquierda. Bolígrafos, dos de cada color −rojo, azul y negro−, a mi derecha. El ordenador, en el centro. La silla, muy cerca de la mesa, con el cojín para los riñones, dos paquetes de cigarrillos y un vaso de whisky con hielos. Así me imaginaba la mesa de un escritor, aunque todo revuelto. Caótico.

Read More

Charla digital con Édgar Adrián Mora sobre Raza de víctimas (libro de relatos)

Édgar Adrián Mora nació en Tlatlauquitepec, en la Sierra Norte de Puebla, en 1976. Es profesor de Historia de América Latina y de Lengua y Literatura. Ha publicado Memoria del polvo (México, UACM, 2005), Claves para comprender a América Latina (México, Unión Radio/ Lazo Latino, 2007) y Agua (México, Tártaro, 2011). Obtuvo el Premio Nacional de Narrativa Joven María Luisa Puga (novela), el Premio Nacional de Narrativa Joven UACM 2005 (cuento) y el premio 33 de la revista Punto de partida (ensayo y crónica). Fue becario del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México en los periodos 2006-2007 y 2010-2011. En la actualidad es un colaborador asiduo de VozEd. Y claro está, es  autor del libro de relatos RAZA DE VÍCTIMAS

Read More

La función social de los Apocalipsis

Una teoría de Bitty Navarro – ; sobre la proyección del thánatos en las teorías apocalípticas

Read More

Vuelos al fin del mundo

Los viajes pueden ser el paraíso, o, por el contrario, un vuelo al fin del mundo. Un texto de Humberto Bedolla

Read More

El mundo siempre se ha acabado

«Que el mundo va a acabarse no es ninguna novedad para mí, no debería ser una novedad para nadie. De hecho se ha acabado en grande muchas veces, cuando alguien decidió que la historia volvería a dividirse y contarse desde un nuevo año cero. Se acabó en grande cuando la tierra dejó de ser el centro del universo y se convirtió en un pequeño rincón del cosmos infinito.» Hay finales en esta vida que son en si mismos el fin del un mundo.

Read More

Feliz fin del mundo: no olviden cerrar con llave

«Si es posible concebir un fin del mundo (o de la visión de ese mundo, que no es lo mismo) es porque la humanidad ha tomado conciencia de su propia caducidad. La muerte colectiva se plantea como el cierre necesario de un proceso: el de darle sentido a la propia vida individual». Y parece que la cuestión nos entretiene. Un texto de Édgar Adrián Mora

Read More

«¡OOOOOOOHHH!»

«En mi teoría, el fin del mundo es poco más que un tema de conversación, un cuento que intercambiamos para acunar la oscuridad.» Juan Tallón reflexiona sobre como hechos comunes, de la vida diaria, pueden ser un Apocalipsis

Read More

Después del día del fin del mundo

El fin del mundo llegó, la catástrofe reina en el planeta. Pero, nadie muere, todos siguen ahí, en una realidad suspendida. Todos siguen esperando ¿qué? Nadie lo sabe.
Está es una falsa crónica del día después del fin del mundo. ¿Seguiríamos actuando y pensando con los valores morales actuales?

Read More

“Una presentación virtual para un libro electrónico de una editorial digital”

De la presentación (un evento virtual) que hicimos de la antología de cuentos “De los traumas del mundillo editorial” salió una charla entre varios de los autores

Read More

Fuego electrónico: las palabras son una maravillosa interfaz

“¿Has oído hablar de Pac Man? Piénsalo. Es como si Kafka hubiese escrito una historia de Lovecraft.”
—Zach Weiner, Saturday Morning Breakfast Cereal

Read More

Voy a apagar la luz

«Llego a la noche, en particular, a mi cama. No niego el romanticismo de la luz de las velas, ni el esfuerzo que implica leer con ello, tampoco la eficiencia de iluminación de una lámpara halógena de mesa, pero sí reniego de la molestia de, llegado el sueño, cerrar el libro y apagar la luz. ¿De dónde entonces provinieron esos rayos de luz?, ¿qué iluminó a qué: la lámpara al libro, o el libro a mí (y a la lámpara, y cama, etcétera)?» El autor nos cuenta su opinión sobre el libro electrónico

Read More

Los muchos, muchísimos, libros

«¿Qué pasará con la biblioteca tal y como la conocemos hoy? ¿Los acervos gigantescos de libros impresos en papel se conservarán en un futuro no tan inmediato? La velocidad de miniaturización de los componentes de memorias digitales, discos duros y demás artefactos corre de manera tan acelerada que no es descabellado pensar que, en determinado momento, un usuario de los fondos bibliográficos de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (por poner un ejemplo) podrá llevar en su mochila el acervo completo.»

Read More

El libro como chirimbolo yonki

«Hay sentidos en que el libro no sirve para nada –nada exquisito o enriquecedor– y en esa medida, conviene admitir que resulta de gran utilidad en una casa. Su modo de ocupar el espacio representa su mayor valor añadido. La humanidad resiste mal los huecos. Una estantería vacía sólo es menos triste que el agujero que ha dejado un cuadro o un plato al descolgarse.»

Read More

Soy un lector constante

«La cuestión es simple, me gusta leer todo el tiempo, lo más que puedo. El problema es que trabajo (si acaso decir que en el mundo de hoy tener trabajo es un problema) o, mejor dicho, el problema es que trabajo entre ocho y doce horas diarias, en horario corrido, a partir de las nueve de la mañana, sentado frente a la pantalla de una computadora, lo que reduce considerablemente mis horas libres para leer». El autor nos cuenta como logra satisfacer sus necesidades de lectura.

Read More

Akron, la resolución del consejo y el siglo XXI

Cuando historia y realidad se mezclan. La destrucción de un manuscrito que destruye a su propio creador.

Read More

Tokio-omakasede

La rutina, el viaje al trabajo, el transporte publico, el azar y el amor en una ciudad ajetreada y super poblada como Tokio.

Read More

Apuntes de una Lisboa imaginada

Se ha dicho que es una ciudad de otro tiempo, anclada en un pasado de conquistas y gloria, con las huellas en su cuerpo de numerosas invasiones y desastres, pero Lisboa permanece firme como un faro en la niebla, atrayendo a numerosos viajeros. A lo largo de los siglos infinidad de escritores han hablado de ella, desde los cantos laudatorios de Camoes hasta la ciudad interior de Saramago, pasando por el enorme relato íntimo de Pessoa, todos ellos dejaron indicios de la Lisboa real sobre otra imaginada.

Read More

Un deportista debe usar revólver

«NO HAY DEPORTISTA heroico que no desee sin fin, a muerte, por encima de sus fuerzas.

Read More

Los fantasistas

Desde la admiración que causan los mejores deportistas en los niños, hasta la superación propia, y la pasión por esa superación, el autor hace una reflexión de lo que significa el deporte

Read More

¿Cómo carajos no voy a ir a la competencia?

Una crónica que cuenta la experiencia del autor en su búsqueda de los objetivos deportivos.

Read More

Mas si ondeare un extraño cobijo

Un reportaje de Mael Aglaia, donde cuenta cómo el fútbol facilita la adopción de la bandera como un símbolo de identidad

Read More

Proyectos de futuro

UNA DE LAS aficiones del mundo contemporáneo consiste en ocupar nuestro tiempo libre en actividades deportivas.

Read More

Neolengua

Sara Barberá muestra como los políticos y gobernantes han llegado a niveles de incomunicación ya imaginados por George Orwel en su obra.

Read More

Una mirada al movimiento #YoSoy132 de México desde la influencia del 15M de España: dos movimientos sociales hermanos

«Coincidencia e influencia de #YoSoy132 México en el 15M España»

Read More

Confesión | Blog Vozed

«Lo confieso: a mí nunca me había interesado la política. Siempre he sido más de libros que de periódicos y soy más de charlar a la hora de la comida que de ver la televisión» Una opinión y confesión acerca de la política

Read More

Ese hueco, hasta ahora insalvable

«Hay, en algunos casos, reacciones individuales y desesperadas. Y en otros, manifestaciones de política a pie de calle excepcionales, sorprendentes y, por desgracia, únicas. De las reacciones individuales y desesperadas está la de los que han llegado al abismo sin ninguna solución». Con este ensayo, Humberto Bedolla hace visible un hueco entre pensamiento y acción respecto a la política de a pie.

Read More

La desobediencia civil

El ciudadano justo no debe desobedecer todas las leyes de un gobierno, sólo aquellas que son injustas. Un texto de Bitty Navarro

Read More

Pienso, luego soy político

«Vivimos en una sociedad de la que no solo formamos parte, sino que la vamos construyendo y modificando con nuestras acciones, con nuestros pensamientos.»

Read More

Quizá

«Dentro de un mes cumplo 30 años, justo un día después de las elecciones presidenciales en mi país. Cuando escribo esto recuerdo cómo han sido las veces anteriores: una vez cada seis años me toca festejar por lo bajo, recorrer mi onomástico por cuenta de la ley seca, resignarme a que nadie me recordará ese día, salvo por mi madre que, supongo, es capaz de recordar más el dolor del parto que el cumpleaños de su (ya no tan) pequeñín.» Una crónica especial de las distintas elecciones, reacciones políticas y cumpleaños de Ruy Feben.

Read More

Ecce bot

Sólo espero que el PRI no esté contratando niños vietnamitas como bots de Peña Nieto. Digo, es lo que deduzco de su sintaxis.
@lapetitemachine

Me da un poco de pena ajena la gente que quotea a Gael García Bernal para criticar al PRI.
@urielo

Read More

Apuntes sobre una política del cuerpo

«Cuando el cuerpo vuelva a la política. Cuando el cuerpo sea un asunto de interés público. Cuando el cuerpo no se dé por asumido. Entonces.»
—Javier Raya

«Los cuerpos son cosa de nuestro cuidado. Las entrañas son materia de nuestra responsabilidad. Los muertos son míos y son tuyos.»
—Cristina Rivera Garza, «Dolerse«

Read More

Una dulce utopía

«La Constitución Española de 1978 proclama (en su artículo 1.2) que “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”.»

Read More

El 15M y la clase media. ¿Hay masa crítica suficiente para que el movimiento suponga un verdadero cambio social?

«Planteo este artículo como una pregunta porque aún no existe la perspectiva ni la distancia histórica para tener una respuesta, la intención es más bien plantear adecuadamente la pregunta»: ¿Hay masa crítica suficiente para que el movimiento suponga un verdadero cambio social?

Read More

Baltasar Garzón: luces y sombras de un juez estrella

«Baltasar Garzón se licenció en Derecho en 1979 y que sólo dos años después ya había aprobado las oposiciones para juez, bastante duras en España.»

Read More

Los amigos

Todos hablaban de ellos. Eran cómplices de lo más pequeño y absurdo hasta lo más ruin y descarado

Read More

Manual para detectar fechas históricas

«Todo es historia, pasado, celebraciones. Cada semana hay un evento, un cabo de año, una fecha que… La inagotable sección de la efeméride. Todo es proverbial. Todo es legendario. Todo es irrepetible. Nada conoce parangón. Todo entra en los anales. Todo es la hostia. Sin embargo, todo es bazofia.». El autor nos cuenta la realidad de las fechas históricas en nuestra propia historia

Read More

Lo que vende y gobierna

Un texto de Gerardo Sifuentes

 

EL TRÍO CONSENTIDO de la mercadotecnia, el sexo, las drogas y el rock, se ha incorporado a nuestra vida cotidiana de forma nada sutil,

Read More

Eran otros tiempos

La autora nos cuenta como el “Sexo, drogas y rock and roll” es más que uno de tantos eslóganes que escuchamos actualmente: fue la definición de toda una generación que a la postre sería la más poderosa e influyente del mundo.

Read More

Sexo, con alcohol y rock: artilugios para una fuga

«Confesé querer ser escritor para tener admiradoras, para luego, pasar al sexo». El autor nos cuenta como ha hecho para lograr su propósito, o no.

Read More

Yo sé que la sal no sala…

«Se han gastado ríos de tinta, miles de tímpanos, camiones llenos de cerveza en noches eternas, toneladas de acetatos, de programas de radio, de artículos de revistas. Todo para intentar definir qué es el rock y, más aún, cuáles son los efectos que ha tenido sobre las sociedades en las que se manifestado. Porque este ritmo camaleónico ha obtenido visado y ciudadanía en el mundo entero». El autor nos muestra la realidad del rock en América Latina: ¿el rock fue lo que se propuso? ¿O lo que sus escuchas creíamos que se proponían?

Read More

TOCADISCOS: Es sólo Rock’n Roll, pero me gusta

El rock ha pasado claramente por muchas etapas, ha evolucionado en su sonido, se ha hecho muy diverso y existen tantos estilos que es imposible abarcarlos todos. A pesar de esta evolución existe una seña de la cual nunca se ha podido desligar: el sexo y las drogas. El rock siempre ha sido asociado a los excesos, a vidas de artistas con una vida agitada, amantes de la noche, de las juergas y de las sustancias.

Read More

The Rolling Stones, razones de una leyenda

«Pocas coronas duran para siempre en el mundo del deporte y de la música y, sin embargo, hay un acuerdo generalizado en dos de ellas: Muhamad Ali (Classius Clay) fue el mejor boxeador de todos los tiempos y los Rolling Stones serán para siempre la mejor banda de rock’n’roll del mundo.» The Rolling Stones, razones de una leyenda, un texto de Xavier Valiño.

Read More

Qué será lo que tiene el negro: de negros literarios y escritores fantasmas

«Pon tu corazón en los textos»
Grabado hallado en una tumba egipcia

Read More

Lo fugitivo permanece y dura

El autor nos cuenta que fue lo que pasó en el caso Alatriste, a raíz del prestigioso premio literario que recibió, y las consecuencias de una práctica poco o nada de literaria de copiar párrafos enteros sin citar a los autores.

Read More
globos orgullo gay parade

El día en que no haya necesidad. Una lucha por la igualdad

Un texto de Rhoda Nieto Wainwright y Cristina Massegu Serra

Read More

Mamá morfina o los límites del fuego

Partamos de una suposición con cara de obviedad: toda experiencia es incomunicable en su totalidad. Si todo es incomunicable, lo que hacemos al relatar nuestras experiencias a otra persona, incluso a nosotros mismos, no es sino entregar migajas de realidad. Habrá quien diga que esto es falso, que la realidad comunicable no son migajas, sino una buena parte del pastel; habrá quien apele a lo que se conoce como intersubjetividad, a grandes rasgos los acuerdos que permiten la comunicación y el sentido común, para decir que la realidad comunicable no son migajas, sino todo el pastel porque, en resumidas cuentas, es lo que hay y no se puede aspirar a más.

Sin embargo, haciendo tabula rasa de los desacuerdos anteriores, o a partir de ellos, pensemos que hay lenguajes más adecuados para relatar ciertas experiencias. Las experiencias límite. ¿Qué es una experiencia límite? Aquella, supongo, que rebasa las posibilidades de un sentido y se genera en todos, o en la conciencia; aquella que es más compleja que, por ejemplo, comer una manzana, aún cuando en este acto primitivo, primordial, pueda estar el germen de una complejidad infinita.

La muerte es, otra obviedad, el último límite de las experiencias, el incomunicable por excelencia. No es casual que la muerte sea el comparativo mayor. La muerte y su inefabilidad son dos límites en polos distintos, el fin del sujeto que experimenta y el fin del discurso que sostiene al sujeto. No es casual que el orgasmo sea la muerte diminuta, de la que se vuelve, quizá renacido. No es casual que la escatología sea el campo semántico en el que se encuentran algunos de los nombres populares de las drogas: dama blanca, jinete del Apocalipsis, caspa del diablo. El éxtasis de la droga puede ser, se sabe, un hermano de la pequeña muerte; el éxtasis infinito es, se sabe, una variación desagradable y tosca de la muerte.

El siglo XX fue, entre otras cosas, un siglo que tendió a los límites de lo conocido, muchas veces los borró y definió nuevos, otras veces comprobó que hay, todavía, espacio para lo ilimitado y lo efímero. El siglo XX transformó las utopías en distopías mediante la ruptura de los límites; paradójicamente, fue el arte nacido a la sombra de las distopías el que supo conjugar los límites de lo comunicable; de Ósip Maldenstam a Paul Celan, de Samuel Beckett a Joseph Brodsky.

El siglo XX fue, también, el siglo en el que se codificó la identidad adolescente. La subcultura juvenil, uno de los grandes códigos culturales globales, es heredera de los bohemios del fin de siécle, de los artistas marginados de las grandes urbes, heredera también de la música rock y de la industria musical; los adolescentes han sido quienes más rápido se han adaptado a los estratos del capitalismo pero también quienes han crecido al amparo de la burocratización de los afectos.

Sin embargo, cediendo al lugar común que le dio origen, hemos de aceptar que  su iconoclasia original fue fermento de muchas de las revoluciones estéticas y políticas del siglo XX. El adolescente como actor político revolucionario es un mito que ha calado hondo en las historia de las ideas; a la sombra de este mito ha crecido un hongo (entiéndase que digo hongo sin peyorar al respecto) que supone que sólo en los códigos de la adolescencia es posible escenificar los límites de lo cognoscible: el amor sexual es mejor en los veinte; la experiencia narcótica o alucinógena es perfecta antes de los treinta; el rock, resumen velocísimo de lo anterior, es morir a los 27.

¿Es legítimo juzgar la obra de un poeta desde su biografía? Los más puristas de la ciencia literaria dirían que no, que eso es empobrecer los poemas, anclarlos a un momento histórico que pronto será superado, dirán que es un facilismo de la crítica confundir vida y obra. En general estoy de acuerdo con estas afirmaciones, pero hace falta encontrarse con un poeta que ardió en vida y obra para confirmar que todo dogma tiende a laberinto.

Eros Alesi nació en 1951 y murió en 1971. No murió de muerte natural, como se le llama eufemísticamente a morir sin historia, sino aferrado al delgado hilo de la droga dura. Murió Eros Alesi de sobredosis de morfina a los veinte años. Sus poemas se publicaron dos años después de su muerte, marcados todos por el aura de un maldito que no acabó de nacer. Su poesía fue su bolsa marsupial, incubadora del nonato esteta que legó apenas un puñado de poemas duros y ardorosos como un pinchazo en el antebrazo. Eros Alesi es un poeta oculto que ha pasado de mano en mano desde que fue publicado en 1973; en México nació a mediados de los noventa de mano de las traducciones de Guillermo Fernández. Desde entonces no ha dejado de andar entre “las pasturas celestes, en las pasturas terrestres, en las pasturas marinas”.

Nadie dudaría en calificar la poesía de Alesi como conmovedora en su sentido prístino, que mueve el espíritu. Pero pensar que es una poesía del relato expriencial sería disminuirla en su potencia retórica. Alesi no pretende comunicar hechos sino símbolos y percepciones, sabe que su escritura es una mediación entre el mundo y el lenguaje. Se podría decir que sus poemas exploran el sustrato lingüístico de la experiencia límite, la cacofonía es la columna sonora de la isotopía, a su vez correlato semántico de lo inefable. “Cara, dolce, buona…”, también conocido como “Mamá Morfina” es su poema más recordado, quizá el mejor, quizá el que se ajusta más al mito del escritor malogrado, una evocación (en el sentido sagrado del término) de la morfina encarnada en el cuerpo del adicto:

Querida, dulce, buena, humana, social mamá morfina. Que tú, solamente tú, dulcísima mamá morfina, me has querido bien, como yo quería. Me has amado totalmente. Yo soy el fruto de tu sangre. Que sólo tú has logrado que me sienta seguro. Que tú has logrado darme el cuantitativo de felicidad indispensable para sobrevivir. que me has dado una casa, un hotel, un puente, un tren, un portón, y los he aceptado; que me has dado todo el universo amigo. Que me has dado un rol social, que pide y da. Que a mis 15 años acepté vivir como ser humano, “hombre”, sólo porque estabas tú, que te ofreciste a crearme por segunda vez. Que me enseñaste a dar los primeros pasos. Que aprendí a decir las primeras palabras. Que sentí los primeros sufrimientos de la vida. […]

La constante sonora del poema es el fonema oclusivo. No se repite un sonido sino una interrupción, como la sensación de una goma que va deteniendo el paso de la morfina hacia la sangre. La percepción después de la morfina es la interrupción externa de los sentidos pero la eclosión interna de ellos. La morfina es el calor de la casa que afuera toma las formas del exilio; la morfina es la única intersubjetividad posible para el desahuciado, sus ideas y su lenguaje. A semejanza de “No sé qué que quedan balbuciendo” de san Juan de la Cruz, los fonemas son el acceso a la supresión de los sentidos, la representación del vacío en los límites de una lengua adormecida.

Quizá “Mamá Morfina” sea la última posibilidad de la mística corporal en una sociedad inmaterial. El capital es un flujo, el valor simbólico es un flujo, “todo lo sólido se desvanece en el aire” excepto el cuerpo del adicto que, tremendo, es carne arrojada al ardor de la experiencia límite.

La poesía de Eros Alesi es un primer paso en el quiebre de las representaciones, su escritura es autobiográfica y autofictiva, Alesi se crea de las palabras y en ellas vuelve. Alesi duda de lo social pero no del lenguaje que lo constituye. No hay en su poesía un asomo de duda metalingüística; el poeta entrega un relato sin fisuras en el nivel diegético de la experiencia. Parece que su consigna, si la hubiera, es dudar del mundo no de la carne macilenta, dudar del hombre no de su palabra. El vínculo entre el sujeto y la droga es todavía un acontecimiento sagrado. Alesi es la actualización del sacerdote antiguo, chivo expiatorio de la modernidad que se quema para limpiar a las palabras. Al final, la poesía de Alesi es un último lance del lenguaje por comunicar lo incomunicable, sus poemas son fragmentos de experiencias y sujetos quebrados.

Lo queda no es la muerte sino el amor al fuego. Nos ofrece cambiar un límite por otro. Alesi es un umbral, una bocanada exhausta y moribunda.

Dios no murió de causas naturales

Que nos concedan un milagro, que nos dejen ver a ateos y creyentes por igual, y dejar a un lado la mala interpretación de la famosa frase nietzschiana: “Dios ha muerto”. Un minuto de silencio por los que utilizan la inevitable muerte biológica del filósofo alemán como supuesto contra-argumento lúdico a su polémica e incomprendida declaración [1]. Una cadena de desacralizadas oraciones por la pronta comprensión de esta importante afirmación. Hagamos algo para que todos, todos los que caminan por la tierra contagiando el mal uso de esta frase entiendan que: Dios no murió de causas naturales, a Dios lo asesinaron.

Read More

MÚSICA HASTA LOS HUESOS: Björk en el festival Cumbre Tajín 2012

Con la sorpresa de que regresa Björk a México, musicalmente, nada me hace más ilusión que escribir de ella. Una de las mujeres que más admiro y sigo de acorde en acorde desde que la descubrí. Con forme ella va sacando más y más trabajos, a mí me gusta ir analizando su línea musical para ir adivinando la  tendencia que va tomando y al final siempre me sorprende.

Read More

El lío de la cultura

Sin duda con la cultura tenemos un gran lío, tanto para definirla como para entenderla: ¿qué es la cultura? Más aun, ¿cómo influye la cultura en la vida de una sociedad, y la sociedad en la cultura misma? En vozed intentamos responder a esta pregunta, y todo a cuento de un hecho bastante difundido por las redes sociales y, por el contrario, con muy poca cobertura en los medios de comunicación masivos: las respuestas de un aspirante a la presidencia.

Read More

El libro perfecto

«Cuando el hilo incomprensible de la conversación se le volvió insoportable, la mujer frenó la sobremesa (en medio de alguna referencia al último libro de Stephen King, con modos que no necesariamente fueron groseros), se hizo escuchar con algún dramático aspaviento, y dirigiéndose a mi suegra lanzó un reto proverbial: “recomiéndame algún libro que pueda leer para ser culta.» Un texto de  Ruy Feben

Read More

¿Filósofo rey?

Las ideas preconcebidas –en realidad prejuicios- nos hacen pensar que los gobernantes deberían tener cierto grado de educación y cultura. Con este ensayo Nadia L. Orozco descubre el origen de tales ideas y nos hacer ver que el Filósofo rey, el político culto, no será mejor político que los que tenemos actualmente

Read More

Intervalos moderados

Llevaba muy mal los huecos. No sabía que hacer con tanta intemperie, fría y desangelada. Había pausas que me ponían tan nerviosa que sólo podía pedalear para dispersarlas, pero, después del esfuerzo, y de alguna rodilla arañada, otra vez estaban ahí, justo donde las había dejado, deseando que las rellenara y coronara con guindas en sus puntas.

Read More

Leer con la televisión prendida

Si algo tiene influencia en México desde hace medio siglo es la televisión. Antes de hablar de libros o cualquier otra publicación de texto, lo audiovisual (casi como la Coca-Cola) es lo que en todo hogar (sin importar el ingreso) no ha de faltar. En este ensayo, Mael Aglaia nos habla de la influencia de la televisión en la cultura –en México como ejemplo-, hasta llegar a formar parte de la identidad de la sociedad.

Read More

TOCADISCOS: El Rock es Cultura

El rock es una de las expresiones artísticas que es capaz de mover a las masas como si se tratara de grandes peregrinaciones religiosas, de crear mitos y leyendas como si se hablara de antiguos héroes o guerreros históricos. La música rock es parte de la sociedad, representa a muchos grupos sociales (punks, skinheads,  glams,  góticos, heavies, emos, indies, etc.) con una lírica y estética propia diferenciada, el rock está entre nosotros, es como nosotros, tan frívolo, tan sexual, tan rebelde, tan comprometido por alguna lucha, tan tonto, tan guapo y tan feo.

Read More

¡Cómo no te voy a querer! (mi vida contada en varias goyas cachuneras)

Debo comenzar este texto con un absoluto: sin la Universidad Nacional mi vida no sería la misma. O no sería, si de ponernos absolutos se trata. Debo a la UNAM lo que soy como ciudadano, como estudiante, como escritor, como periodista, como maestro, como cinéfilo, como melómano, como lector, como investigador, como ser humano.

Read More

El fútbol como expresión de la cultura

NO HAY NADA, absolutamente nada, que hoy en día pueda suscitar la atención de todos los habitantes del Mundo, desde un samoano de la Polinesia hasta un quechua del Perú, como un partido de fútbol. Este fenómeno, sin duda, aupado por la televisión y ahora por Internet, ha conquistado espacios imparablemente desde hace 100 años, hasta llegar a la fascinante situación actual, en la que hasta el intelectual más antifútbol que usted conozca, sabrá de la existencia de Lionel Messi y Cristiano Ronaldo.

Read More

El Limbo y los espacios intermedios

«Yo me pregunto cuántos de nosotros estamos en tránsito constante entre un sitio y otro, cuántos de nosotros estamos, por tanto, en el Limbo; y cuántos están tan plegados a su biografía cotidiana que el espejo les devuelve siempre la misma imagen aunque hayan pasado décadas. Ser uno mismo aunque nunca lo mismo, esa es la cuestión.» Un texto de Christian González Pessoa.

Read More

MÚSICA HASTA LOS HUESOS: The Dresden Dolls

Este artículo lo dedico de todo corazón a Diana Eileen.  En el concierto no dejé de pensar en ella e imaginármela ahí, en él hubo un mundo alterno de color y acordes perfectos donde ella hubiera sido de los personajes principales. Hubiera estado  fascinada. Se te extraña chica tornasol…

Read More

Visitas de Vozed | Blog Vozed

¿Cómo va VozEd? ¿Desde donde nos visitan? La escala de colores indica, del más fuerte al más claro, los países que más visitas únicas han hecho al sitio en este último número (4.04)

 

Visitas VozEd (número 4.04)

 

Pseudo, lo casi-casi

En el último año el movimiento de los indignados, así como la llamada Primavera Árabe, no han hecho otra cosa que recordar que las democracias son sistemas de gobierno de la sociedad. Pero la realidad es que los sistemas de gobierno no son lo que dicen ser. Las democracias en realidad son oligarquías, aristocracias o en algunos casos partidocracias. También es cierto que la sociedad estamos muy confundidos en muchos temas.

En todas las actividades y temas que la rodean [a la sociedad] siempre existe el concepto, lo real, y su precepción o entendimiento. En el caso de algo tangible –una piedra por ejemplo- no hay muchas diferencias entre lo que es y lo que se percibe; pero en conceptos abstractos, creados por el hombre, que requieren de comunicación y entendimiento para diferenciar lo que es de lo que se percibe, lo normal es que existan diferencias.

En las abstracciones que tienen vida, y que cambian con el tiempo y con las personas es necesario entender, informarse. Ejemplos hay muchos: política, literatura, cultura, costumbres,… hasta la ciencia, aunque en menor medida, está en esta dinámica. Todos ellos afectan al día a día de la sociedad y de las personas, y muchas veces existe un desconocimiento tan grande entre lo que es y lo que debería ser, que es difícil saber donde comienza uno y donde acaba el otro. En esta época de exceso de información, el esfuerzo por entender debe venir seguido del esfuerzo de ajustar nuestras expectativas. Sin embargo existen muchos casos, cada vez más, en los que se maneja de forma deliberada la ambigüedad entre lo que es un concepto y lo que realmente ofrece.

Así pues, pseudo significa falso, indica imitación, parecido, engañoso; se coloca antes de la disciplina, profesión, concepto, persona o cosa a la que se parece. Pseudo es casi-casi, que quiere y no puede, o que quiere y no sabe.

Hay infinidad de situaciones en las que lo casi, lo falso, lo pseudo, sale a relucir sin que por ello haya mayor problema que la simple molestia que provoca reconocer que las cosas son así: los políticos son pseudo en todo, viven del casi-casi. Hay filosofías baratas y listas de recomendaciones y consejos para ser feliz en “21 días”. Hay felicidad que no lo es, el consumismo es una pseudo felicidad, otros dicen que este honor corresponde a la religión. ¿Las relaciones falsas son pseudo relaciones? ¿Y lo son los que son falsos a conciencia?, ¿y las dobles vidas? ¿Hay pseudo literatura?, los best seller dicen unos, y hay pseudo escritores, rematan. ¿Hay pseudo lectores? Algunos dicen que hay pseudo artistas, músicos y pintores, y si se “entregan al mercado” aun más, y estos contestan que no escuchan a pseudo intelectuales… En la cultura, hay la que aporta a la persona y a la sociedad, ¿y cuál no aporta? ¿La televisión es pseudo cultura? ¿Las revistas de chismes y cotilleos?…

La originalidad es un bien escaso y la copia está menospreciada pero, ¿nos damos cuenta de las muchas cosas en nuestro día a día que son engañosas?

En esta edición, la 4.04, esperamos identificar algunas abstracciones que no identificamos como falsas, otras que aun sabiéndolo es necesario recordarlas y, otras más, que debemos plantearnos si en realidad son falsas o no. En todo caso, es necesaria una reflexión de lo que es esperamos de estas -democracia, ciencia, literatura, cultura, costumbres, etcétera…-, a fin de poder calibrar nuestras expectativas, así podremos saber cuándo es un problema de entendimiento, y cuando nos quieren engañar. Otra cosa es que nos queramos dejar engañar.

 

La pseudomilitancia digital: activismo de la pereza

VARIOS CONCEPTOS SE evocan al pensar en la idea de activismo político en América Latina.

Read More

Godzilla y el insomnio. ¿Escribir en digital es de pseudo escritores?

¿Esto de escribir novelas en un blog o cuentos de 140 caracteres es literatura de verdad? ¿Es válido citar como fuente o (peor) hallar inspiración en las redes sociales? ¿Qué van a hacer ahora las editoriales si los escritores están encargándose de buena parte de la creación, tallereo y difusión de su obra a través del indómito territorio de la triple-doble-u? ¿Qué vamos a hacer ahora que la literatura está rebelándose contra la frontera del papel? ¿Escribir en digital es de pseudo escritores? Godzilla y el insomnio. Reflexiones de Ruy Feben

Read More

Debo ser pseudolectora

Recuerdo perfectamente el día en que mi profesor de Teoría de la Literatura nos preguntó quién decidía lo que era o no era literario. Inocentemente pensaba que esa decisión venía intrínseca al libro, es decir, algo había en los libros que los erigía literatura sin que nadie tuviese que interceder por ellos. El debate estuvo servido y todos nos sentimos debidamente defraudados al imaginar a un grupo de viejos sabios señalando con sus dedos huesudos lo que debía salvarse para las estanterías y lo que debía quemarse como en aquella famosa hoguera de la caballería.

Read More

La televisión, pseudo cultura

Recuerdo con nostalgia la televisión de mi niñez. Sí, soy [en España] de la generación que creció con los payasos de la tele y “Barrio Sésamo”, “La bola de cristal”, los sábados por la tarde, “El Kiosko” y “Tocata”, series de culto como “V”, “El coche fantástico” y “El equipo A” y, por supuesto, el “Un, Dos, Tres”. Recuerdo los grandes ciclos de cine, en color y blanco y negro, y los programas de debate que, aunque yo no seguía, si despertaban el interés de mis padres.

Read More

TOCADISCOS: ¿En qué estaban pensando?

Al igual que cualquier actividad humana, ser músico implica estar expuesto al éxito y al fracaso, estar expuesto a la crítica, a la aceptación, a la fama y popularidad que lleva muchas veces a la creación de los mitos. Sin embargo, no todo es perfecto, no todos tienen que llegar a ser leyendas, también la música está llena de patinazos, de errores, de promesas incumplidas, de ideas mal planteadas, de proyectos incompletos.

Ocurre muchas veces  que una vez que un músico o banda ha alcanzado el éxito, muchos entran a una fase de experimentación y exploración con el afán de adaptarse a los nuevos tiempos o sonidos, y de pronto empiezan a llegar los anuncios de que han “evolucionado”, que son más “maduros”, de que “han encontrado” su sonido y con ello otro intento de conseguir nuevamente el éxito, algunas veces funcionan estos experimentos, pero muchas veces fracasan de forma tan calamitosa, que nos hacen pensar: ¿este es el grupo que me gustaba?, ¿en qué demonios estaban pensando cuando grabaron esto?

Read More

Construcción y pérdida de la identidad en las redes sociales

El mecanismo del anonimato en las redes sociales en las sociedades desarrolladas produce la construcción de una pseudo-realidad artificial, en unos casos se da un vaciamiento total de la identidad para conseguir una experiencia, del tipo que sea, en otros se da una reafirmación de la identidad, cuya mayor carta de autenticidad es el hecho de jugarse algo más que el prestigio al hacerla pública

Read More

¿Creer o no creer?

«En mi larga vida he aprendido una cosa: que toda nuestra ciencia, comparada con la realidad, es primitiva e infantil y que, a pesar de todo es lo más valioso que tenemos»
Albert Einstein

Read More

La PseudoDemocracia Española

«El 20 de Noviembre (20-N) estaremos votando en España para elegir al Presidente que nos gobernará en los próximos 4 años.»

Read More

No me llamen pseudo

borroso“¡¿Qué sos vos, defensora de pobres?!”, fue una frase que me dijeron en muchas oportunidades a lo largo de mi infancia y adolescencia. No sé bien porqué, pero asumo que es cierto; aun hoy suelo sentir la necesidad de ponerme del lado de los incomprendidos. No iba a ser esta la excepción. Apenas me enteré que el tema del bimestre en Vozed sería lo “pseudo” o “casi casi” me invadió una especie de urgencia por quitarle una venda a la humanidad toda. ¿Pseudo? ¿Casi casi? ¿Qué quiere decir eso? Sin dudarlo, me pronuncio en contra, no de lo “casi casi” sino del concepto en sí que encierra ello.

Para empezar, me veo en la obligación de desmentir nada menos que a la Real Academia Española, que afirma que “pseudo” (o seudo) significa “falso”. No, lo pseudo no es falso. Lo pseudo es Algo, concreto, verdadero y lleno, pero que solemos considerar menos verdadero o incompleto sólo por tener las expectativas demasiado altas (típico de humano).

Cae una garúa finita sobre la ciudad, quizás hasta molesta para algunos. No termina de desatarse una tormenta, uno no sabe si salir con paraguas, si las botas de lluvia serían una exageración, si dejar la bicicleta en casa… ¿Es una pseudo tormenta o es una llovizna? ¡Es una llovizna! Tenue y leve como una caricia, una parte del ciclo de los estados del agua tal como lo aprendimos en la escuela, un fenómeno meteorológico para nada despreciable, una pieza preciosa del rompecabezas que es el mundo. Pero no, nosotros queremos que si el pronóstico anuncia lluvia se caiga el cielo de una vez por todas y se agoten las nubes, lo suficiente como para poder planear una salida al aire libre el fin de semana, para no suspender la fiesta o poder ir a ver en paz el partido de fútbol del momento.

Está uno agotado del trabajo y la rutina, necesita descansar, pero no logra dormirse. Da unas vueltas en la cama, lee un poco el libro que está en su mesa de luz, se le nublan los ojos y lo deja, pero no cae rendido. Ni siquiera es insomnio, es un estado intermedio en el que se dormita pero también logran captarse estímulos del alrededor. No es tampoco eso estar pseudo dormido, no, error. Ni es usted un casi casi dormido. No. Es la maravillosa duermevela, estado de vigilia que permite nada menos que estar entre dos mundos.

Así, la lista de ejemplos es infinita. Un pimpollo es un pimpollo, no una pseudo flor, y unos versos son unos versos, no casi casi un poema; así como a nadie se le ocurre decir que un par de senos son un pseudo cuerpo o un torso casi casi una persona. El considerar los Casi Casi es el típico ver el vaso mitad vacío. Es ir en busca de un Todo, suponer que hay algo que falta. Algo que nos es vedado, nos tienta, nos queda lejos o parece imposible. Es un “algo más” que nos hace infelices constantemente: es la famosa zanahoria delante del burro. Quizás sería mejor aceptar cada cosa, situación y persona como una obra completa. Arrojo la primera piedra y me defino como mujer, periodista, amiga, poeta. No soy casi morocha, soy castaño oscuro. No soy pseudo gigante, soy alta. Y creo que entendieron ustedes el concepto de lo que quería expresarles. Por eso voy a terminar acá esta columna sin darle un remate redondo. Para que se queden pensando si por faltarle un final con bombos y platillos es una pseudo nota…

 

MÚSICA HASTA LOS HUESOS: Portishead

Portishead en una localidad que se encuentra a 15 kms. al oeste de Bristol, de donde es originario Geoff Barrow (tecladista del grupo), quien ha trabajado con otras bandas de trip hop (Massive Attack y Tricky). En 1991 conoció a Beth Gibbons Barrow, chica introvertida y misteriosa, que vivía en Bristol. Por la saturación de trabajo y coordinación, él le mandaba, vía mail, música y ella se la regresaba con algunas letras y melodías tristes. Así juntos formaron Portishead.

Read More

Mataron al arquitecto

Un cuento, ¿o en realidad, una noticia? ¿Hasta dónde es ficción y hasta donde es realidad?

Read More

Tags más populares | Blog Vozed

Los tags más usados en los textos de Vozed hasta la edición 4.03 (octubre-noviembre del 2011).

Tags más usados | Blog Vozed

Tags más usados en Vozed

 

Un laboratorio de ideas, una voz multicultural

En un mundo globalizado, donde Internet derriba barreras y permite el intercambio de ideas, es necesario poner la pausa, evitar las prisas –como aquellas en las que entraron muchos medios al especular con un atentado islamista en Oslo– y ordenar las ideas. Integrar, para lo cual es necesario dar voz y conocer. Según lo visto, el multiculturalismo no se puede basar en que todas las culturas son iguales, sino en que es necesaria la diversidad, el conocimiento y aceptación de los otros, y la defensa de los derechos individuales, entre los que esta la libertad de expresión. La propia libertad de expresión fomenta que exista un mejor conocimiento de las culturas que tienen que convivir.

Read More
indígena mujer

Mujeres indígenas, interculturalidad y género

No puedo comenzar sin antes agradecer la invitación a participar en este espacio de encuentro, reflexión e intercambio en torno a temas claves en la construcción de nuestras sociedades y que tienen una injerencia directa, también en nuestras vidas y en la de lo/as otro/as. Este número (30) de vozed gira en torno a la interculturalidad / multiculturalidad desde sus diferentes dimensiones y temas conexos.

Read More

Ese otro en el reverso del espejo: multiculturalidad, migración y cultura en América Latina

«La idea de la multiculturalidad en América Latina se encuentra como uno de sus componentes constitutivos y que le otorgan, en más de un sentido, características que le ayudan a concebir su propia identidad.» Un texto de Édgar Adrián Mora.

Read More

La casa rota

EN LOS MISMOS días que el Papa visita España el destino y las ganas de caminar me traen al interior de esta antigua casa en la playa.

Read More

11-S, diez años después y…

«Recientemente se ha cumplido el décimo aniversario de los atentados del 11-S, perpetrados, como todos sabemos, por el movimiento yihadista Al Qaeda”»

Read More

La muerte también es rubia

«Negra y lóbrega va la muerte… Con su guadaña y su sombra, negra también, alargada. Esa sombra lo tapa todo.»

Read More

David y Goliat: El modelo hegemónico de ficción y la alternativa cultural en internet

«Hoy buscará en internet la manera de conectar otra vez con su cultura y, como parte importante de ella, su idioma»

Read More

TOCADISCOS: La música, ejemplo de integración

Hoy en día la globalización, la inmigración, Internet traen consigo muchos cambios en una sociedad que requieren de un proceso largo de maduración y aceptación de las nuevas costumbres. En el caso de la inmigración, se necesita de una integración para que la convivencia sea plena en donde no se discrimine a los nuevos ciudadanos simplemente porque son “diferentes” y que estos a su vez se incorporen a su nueva sociedad siguiendo las leyes que las regulan. La música no ha sido ajena a este movimiento, ya sea como producto de la inmigración o por la exportación de ritmos a otros países. A través de los años, los músicos de países tan distantes y diferentes hayan tenido la capacidad de adsorber y entender ritmos que son totalmente ajenos a su entorno y costumbres y haber podido transformarlos, incorporando sus ritmos nativos y con ello creando nuevas amalgamas sonoras con una personalidad y seriedad que parecieran que siempre estuvieron ahí.

Read More

Una de malos con careta pero sin carne ni hueso

A mi abuela  le enamoraba la cara de justo de Gary Cooper y sus ojos azul “decente”. Tenía una devoción inexplicable por las películas del oeste,  por las fábulas de moraleja blandita. Viniendo de una de las dos Españas, distinguía fácilmente, sin pegar la oreja al suelo, a los pieles rojas de los nacionales y, a los rojos de piel dura, de tanto sheriff suelto. Los malos y los buenos, a pelo y sin montura. Sin matices, sin psicoanálisis, ni giro argumental. La historia la escriben los ganadores y los derechos de autor se tributaban a la arrogancia de estos colonos. Los indios eran calderilla y demasiada multitud para llevarse bien con ellos.

Read More

PERSPECTIVAS: Persiguiendo a las rubias y coloradas

«Yo soy multicultural por instinto. Me explico: me gustan las rubias».

Read More

El cuerpo del avatar

«Y es que mientras que la vida es dura la tecnología es blanda. El cuerpo del avatar siempre será perfecto, pero construir el cuerpo que soñamos lleva años, a veces décadas, y en ocasiones toda una vida».

Read More

Carta de viaje: Berlín, una ciudad que nunca duerme

Berlín una ciudad que une lo clásico con lo moderno y al mismo tiempo un pasado que ha dejado sus huellas. La sola presencia de los vestigios del Muro y la trascendencia de ese 1989 en la historia del mundo hacen que  no se pueda dejar de poner atención a esta ciudad que si bien volvió a ser una, aún muestra diferencias entre lo que fueran sus mitades. En el lado Este de la ciudad se destacan los viejos edificios y los monumentos, mientras que en el sector más occidental llaman la atención la belleza de los parques que abundan. Berlín despliega grandes bulevares en donde se puede hacer shopping y mirar las vidrieras de las mejores tiendas europeas.

Read More

44 países distintos visitan Vozed | Blog Vozed

Desde el relanzamiento de Vozed – Voz Editorial 2.0, en abril del 2011, hemos tenido visita de 44 países distintos…  La escala de colores indica, del más fuerte al más claro, los países que más visitas únicas han hecho al sitio.

Visitas por países

Visitas por países

Editorial: La crisis, como la vivimos y como nos dicen que la vivimos

A todos nos ha afectado la crisis y, en muchos casos, en temas y situaciones que nunca creímos. Evidente a parte de la crisis económica, se ha dañado el tejido social: hay crisis de valores, recortes en los gastos sociales, desempleo y paro, cambios de ciclos políticos, existen conflictos de interés de los políticos, los empresarios, sindicatos… los medios nos dicen como la hemos vivido [la crisis] y esto no corresponde con lo que vivimos.

¿Cómo afecta a la sociedad que políticos, banqueros y empresarios queden impunes del mal manejo de la economía?, ¿afecta en algo que salga a la luz la corrupción y el conflicto de intereses?, ¿por qué se sigue atendiendo a los intereses de las grandes compañías y de EE.UU. –que sólo busca el beneficio en sus intereses comerciales-?, ¿existe relación entre la crisis y el aumento de la violencia en México?, ¿cuáles serán las propuestas para salir de la crisis con el cambio de poder en Perú?, ¿cómo afectara las elecciones en Argentina, en EE.UU.?,…

Pero así como existe una crisis económica global -cuyas consecuencias no son del todo informadas a la opinión pública-, existen crisis de otro tipo. Algunas veces son crisis que asumimos como recurrentes o cíclicas: la socialdemocracia [izquierda política] lleva tiempo en crisis y ahora que podía poner en práctica muchas de sus doctrinas se ha quedado a medio camino, sin argumentos y sin prestigio; los medios, principalmente los impresos ven un descenso de los lectores desde hace años que está alterando el sector hacia un lugar que nadie conoce; las personas viven una constante invasión de mensajes donde es mejor “tener” en vez de “ser”; en la sociedad no hay comunicación, valores, ni mucho menos empatía. También existen crisis que manejamos y asumimos como naturales: las crisis asociadas a la pérdida, el dolor de una ruptura o la incomprensión de los adolescentes.

Hemos llegado a un momento en que las crisis, sin importar cual, la vivimos de una manera que nadie más es capaz de entender. Nos dicen que la vivimos de otra forma. Sin ser capaces de ver al colectivo ¿cómo ponernos de acuerdo en las soluciones de los problemas?, ¿cómo entender las consecuencias y comunicar soluciones de fondo?

Desde este número –ya en el número anterior habíamos identificado «Asuntos importantes de que hablar» (Vozed 4.01), en que era necesario parar y pensar-, intentamos entender distintas realidades, distintas crisis, esperando que no sea demasiado tarde para encontrar soluciones reales, o por lo menos, para comenzar a hablar de lo mismo.

 

Consecuencias de la crisis económica en el ámbito judicial

El sostenimiento de la economía española sobre los pilares del sector de la construcción y la inversión de los grandes bancos españoles en productos de riesgo en otros países (EE.UU. y sus bonos-basura) han supuesto en el ámbito judicial un movimiento de reclamaciones de tal magnitud que dicho sistema se ha colapsado hasta límites nunca vistos.

Recuerdo que empecé a ver [en España] los primeros atisbos de crisis a principios de 2008, cuando en mi despacho se incrementaron las reclamaciones por despidos y reclamaciones de salarios debidos a trabajadores [del sector] de la construcción. Poco a poco se iban paralizando las obras, ante la escasa compra de viviendas. Y, en un efecto domino de dimensiones inabarcables, dejaron de trabajar albañiles, electricistas, fontaneros, cementeras, fábricas de ladrillos, de azulejos, de carpintería metálica… empresas, casi todas ellas, compuestas por plantillas de menos de 50 trabajadores, que veían como los encargos dejaban de hacerse e, incluso, los ya hechos, de pagarse. Esto provocó despidos masivos en empresas que, además, no podían hacer frente a las indemnizaciones debidas, lo que supuso que las reclamaciones laborales fueran el primer despunte de esta crisis.

Pero no sólo la situación judicial se vio asfixiada en el plano laboral, dejando atascados los Juzgados de lo Social con demandas que se verán dentro de un año, sino que ese mismo efecto domino “contagió” a otros órdenes jurisdiccionales y se hicieron cada vez más frecuentes las reclamaciones económicas por contratos realizados y no pagados, con graves perjuicios para quien había cumplido su parte.

Muchas empresas de construcción vieron en la llamada “obra civil” su salida. La construcción y/o reparación de edificios destinados a las Administraciones Públicas, de carreteras, rotondas o aceras supuso un poco de aire fresco en la situación económica de muchas de estas empresas. Sin embargo, como la pescadilla que se muerde la cola, los gobiernos locales dejaron poco a poco de pagar las facturas debidas a esas empresas que les hacían embellecer sus pueblos de cara a las futuras elecciones.

Así, todo el castillo de aire que habíamos construido se desmoronó y esparció sus bloques de ladrillo visto sobre un sistema judicial anclado en formas del S. XIX, un sistema basado en montañas de papel, con funcionarios colapsados por exceso de trabajo, con jueces que empujan maletas de ruedas y se llevan el trabajo a casa a terminarlo.

Así, no es raro que en un año un Juzgado civil vea más de 5.000 demandas, que un Juzgado Social te de cita para juicio 14 meses después de haber presentado la demanda de reclamación de salarios de un cliente o, lo que es peor, que los Juzgados de lo Mercantil estén atascados con asuntos concursales, sin poder dar salida a otro tipo de reclamaciones existentes entre empresas.

A todo ello se le une un intento de modernización de la Justicia lleno de previsiones y planes de futuro que no se ha visto apoyado por una mayor inversión estatal económica y personal. Las líneas programáticas de la reforma de la Justicia se basan en la informatización plena del sistema. Sin embargo, la propia base del sistema es insuficiente para sostener los nuevos pilares reformatorios, puesto que la transformación realizada ha sido insuficiente y esa informatización, en numerosa ocasiones, no funciona, amén de otros problemas de archivo, notificación o grabación de los juicios, por ejemplo.

Sin embargo, creo que los más afectados por todo este problema no son los juzgados en sí, sino las personas que buscan en la Administración de Justicia la solución lógica y legal a los problemas que otro les han planteado. El llamado “justiciable” ve impotente como el inquilino que no le paga el alquiler pasa meses y meses dentro de su casa, a veces, destrozándola, para irse de rositas, sin pagar, el día que se le desahucia. Y el trabajador al que su empresa le debe 4 meses de salario y que confía en que los juzgados le den una solución rápida tiene que esperar más de un año para que su asunto se vea en juicio, sin posibilidad de cobrar el dinero que necesita para poder pagar hipoteca, luz, agua, comida y ropa. O el empresario que se dedica a ofrecer un servicio de telefonía e Internet por cable que ve cómo sus reclamaciones judiciales entran en fase de ejecución y los deudores, que ya saben como funcionan las notificaciones, no las cogen argumentando que nadie con ese nombre vive ahí, de manera que dejan a pagarles cantidades ridículas que, sumadas una detrás de otra, suponen el sueldo mensual de uno de sus empleados.

La salida de esta situación actual en el ámbito de la Justicia pasa por dos aspectos básicos: a) programar más puestos de trabajo, no sólo en el estado más alto, el de los jueces, sino en el de los funcionarios de diario que sacan el gran volumen de asuntos pendientes, y b) actualizar la informatización de manera de que no existan problemas cada día que se accede al servidor central y se pueda archivar, clasificar, notificar y grabar todo sin tener que volver al trabajo manual.

Pero claro, para poder llevar a cabo esos dos aspectos básicos hace falta dinero, dinero que el Estado no tiene, al menos en la cantidad que necesita, y dinero que los bancos ya no prestan. Como si viviéramos en un enorme círculo cerrado, los bancos vuelven a ser protagonistas de la historia, pues el vil dinero, lo que todo lo puede, está cerrado con siete candados bajo la atenta mirada de esos mismos, no lo neguemos, que han provocado la situación en la que estamos.

Chating and Cheating. Sudán, un país en eterna crisis

«Cuando aterrizo en un nuevo país, los principales objetivos esta identificar pronto los actores, la cultura, las costumbres y los engranajes que lo mueven.»

Read More

Crisis millonaria: River al descenso

PRIMERO FUE SAN Lorenzo. Luego Racing, después Huracán. Ahora, 80 años después del comienzo del fútbol profesional, el Club Atlético River Plate se fue al descenso. Se lleva consigo la historia más grande del fútbol argentino, nadie ha salido Campeón más veces que River. Pero la Historia avanza, tan solo Boca e Independiente quedan impolutos en Primera División.

Read More

PERSPECTIVAS: Tuya y mía, nuestra crisis

«No vamos a hablar de las crisis de pareja originados por la crisis económica mundial, sino la crisis mundial que viven, casi, todas las parejas: cuando lo dejan. Sin duda una crisis significa cambios, ¿o los cambios los provoca la crisis? Sea como sea, de alguna forma, el tema de la comunicación está por medio.»

Read More

TOCADISCOS: Crisis? What Crisis?

Últimamente el ver las noticias por la televisión y leer los periódicos requiere de un esfuerzo de voluntad, auto motivación y capacidad de recuperación, para tratar de evitar desmoronarnos ante tantos problemas que se anuncian. Es como si todos nos hubiéramos puesto de acuerdo en terminar por destruir este mundo de una vez por todas. A pesar de todo esto, tenemos que seguir adelante y continuar nuestras vidas… Se me ocurre escuchar un LP de Supertramp. Con su “Crisis?, What Crisis?” podré olvidarme un momento de todo esto y disfrutarlo como un delicado chocolate que se derrite lentamente en la boca.

Sin lugar a dudas, la música nunca ha sido ajena a todos los problemas y tragedias que ocurren día a día y que han sucedido a lo largo de los años. Han sido muchas las canciones y discos que los músicos nos han dedicado (haciendo uso de su arte, de sus notas musicales y sus letras) y a través de estas canciones nos han dicho lo mal que marcha todo, la desigualdad que existe, la pobreza, lo tristes que son las guerras y las luchas por el poder y todo lo que tenemos que cambiar si queremos que nuestro mundo no se termine por destruir.

Algunos artistas han escrito bellas piezas musicales acompañadas de letras que, hoy por hoy, son himnos universales y son cantadas por millones y millones de personas en todo el mundo. Habrá “imaginado” esto John Lennon cuando compuso “Imagine”: en su canción nos invita a soñar, a que imaginemos un mundo sin aquellas cosas que a lo largo de los años han sido las causantes de las luchas entre los hombres y, por el contrario, nos invita a vivir en paz, esperando que el mundo sea solo uno, sin nada que nos separe.

Pero antes de Lennon ya existían muchos grupos que con su música nos enviaban sus mensajes de lucha y protesta frente a lo mal que iban las cosas. Bod Dylan, en este sentido, ya era y es todo un símbolo. Sus primeros discos contenían mucha crítica en contra del racismo, la guerra, las malas políticas y a favor de la paz y la libertad. “Blowin’ in the Wind” y “A Hard Rain’s A-Gonna Fall” son, sin duda, dos de las canciones mas representativas en la larga discografía que nos ha dejado. Dylan es uno de los músicos más influyentes de todos los tiempos y su música es atemporal.

Entre los tantos músicos influenciados por Dylan, tenemos a Bruce Springteen,  gran músico y compositor norteamericano. Entre las tantas canciones que nos ha dejado, quiero mencionar “War”, en donde nos hace una pregunta: ¿para qué son buenas las guerras? La respuesta: “absolutamente para nada”. Esta canción es maravillosa, la voz y la música tienen una fuerza que hace que el mensaje llegue claro.

Otro ejemplo de lo trágico de las guerras lo encontramos con Black Sabbath y Metallica. Black Sabbath, en su canción “War Pigs”, nos cuentan de forma macabra como los líderes del mundo planean las guerras que luego la gente común y corriente tiene que luchar y al terminar clama por un juicio final en donde los “líderes” sean juzgados por todo el mal que han hecho. Por su parte, Metallica nos cuenta crudamente en “One” la pesadilla que supone para un superviviente de guerra el vivir. Narra su sufrimiento, dolores y soledad. Su cuerpo completamente mutilado por la explosión de una mina de guerra es mantenido en vida de manera artificial, conectado a una máquina el soldado en su interior clama desesperadamente por su muerte.

Pink Floyd incluyó en su disco “The Dark Side of The Moon”, una de sus canciones más importantes en su discografía. En “Money” se critica el modelo capitalista, donde el dinero todo lo puede y nos transforma hasta convertirnos en seres indeseables y frívolos. Pink Floyd es una de las bandas más trascendentales de todos los tiempos. En 1977 grabaría “Animals”, un disco de fuerte crítica al capitalismo y a la situación de crisis económica y social que vivía en ese momento Inglaterra, dos años más tarde, en 1979, graban el LP “The Wall” y con ello cerrarían un ciclo genial, irrepetible en la música. De este disco se ha dicho y se conoce mucho, un álbum muy crítico del que se hizo una película y que en 1990 se tocó íntegramente para conmemorar la caída del Muro de Berlín.

Mencionar todas las canciones y grupos que han aportado con su mensaje su granito de arena en la búsqueda de hacer este mundo un lugar mas feliz para vivir sería interminable, pero quiero recordar un hecho que se dio a mediados de los 80’s. Etiopía vivía una tremenda hambruna, este hecho hizo que artistas de todas partes y de todos los géneros musicales se unieran para apoyar y tratar de aliviar esta tragedia. Es así que a finales del año 1984 se unieron los artistas ingleses más famosos de esa época y grabaron la canción «Do They Know It’s Christmas?». Al año siguiente varios artistas norteamericanos liderados por Michael Jackson hicieron lo mismo y grabaron la canción “We are the World”. Inmediatamente después, se llevo a cabo el Live Aid, un gran concierto en donde se intentó destinar todos los fondos al mismo propósito, paliar el hambre en Etiopía. Esta ola de apoyo continuó y en 1986 se grabó “We’re Stars”, producto de la unión de muchos artistas de heavy metal, liderados por el legendario Ronnie James Dio.

Este hecho representa el más grande gesto humanitario hacia un país que se haya realizado y demostró que la música es un vehículo para unir y ayudar a los más necesitados. Además sirvió de punto de partida para que muchos músicos se comprometieran de forma desinteresada en ayudar a denunciar y erradicar el hambre, la pobreza y explotación en la que viven muchos países pobres. Siguiendo esta línea de compromiso y lucha, nuevamente muchos artistas se unieron a la causa del Comercio Justo, tanto fue así que actualmente muchos grupos y artistas la apoyan, entre ellos Chris Martin (Coldplay), Bono (U2), Michael Stipe (REM), Thom Yorke (Radiohead), Miguel Bosé, Alanis Morissette, etc.

La música se ha convertido con los años en un medio muy importante de protesta, a  través de la cual podemos expresarnos, quejarnos, plantear ideas y soluciones. Tiene una facilidad para llegar a todo el mundo sin distinción y congregar mucha gente, para apoyar una causa o ayudar a algún país que pasa por momentos difíciles. Está claro que los problemas son inevitables, siempre estarán ahí, forman parte de la vida misma y tenemos que afrontarlos de manera positiva, buscando el bien sin afectar a nadie y siendo responsables de nuestras acciones. Mañana el mundo será nuevamente otro y tendremos que encararlo con ilusiones renovadas, mañana nuevas vidas habrán llegado y otras se habrán ido. La vida es así, el mundo seguirá girando y la música acompañándonos.

Como matar a un programador y que parezca un accidente

A 12 segundos del final, mi sobrina Aurora se levantó de la silla de un salto, y subió las escaleras de dos en dos peldaños, dejando la estela de un grito que no lograba contener. Julia, la mayor, replegada, se tapó la cara con sus piernas zancudas, formando una pizca de mirilla entre ambas, para alojarse un ojo semicerrado. Mi hermana se mordía las uñas mientras hacía que miraba el suelo para reclinarse los nervios de la pantalla…

Read More

¡Y nos repetimos!

«Sin duda hay mucho de qué hablar, muchos temas sobre los que debatir, y mientras nos dedicamos sólo a ser observadores había quienes nos escribían para que actuáramos, echaban en falta el diálogo, el contraste y el análisis, y tener un altavoz de sus ideas.»

Read More

Una multitud de hermosos cadáveres: jóvenes, educación y criminalidad

Estos son los más idealistas (o ingenuos). Los que aún confían en los mecanismos meritorios de ascenso social. Están también los otros. Los desesperados. Los que no están dispuestos a pasarse casi veinte años detrás de los libros, las plumas, las computadoras.

Read More

Palabras que no dicen nada

EN UN ESTADO occidental de los que denominamos “del Bienestar” está claro que la crisis económica mundial ha afectado a ricos y pobres, si bien no de la misma manera, sí se han visto alcanzados en mayor o menor medida por las consecuencias del descalabro económico.

Read More

Pasivos e incoherentes

No voy a hablar de la crisis en sí, sino de cómo las personas reaccionaron y reaccionan a ella.

Read More

Debajo de las piedras hay piedras

La vida de una desempleada en plena crisis, es todo, menos desempleada, aunque sí, crítica. El ocio se te agria y se transforma en demora de sala de espera de urgencias. La gran vida, que lo asalariados idealizan, comienza temprano, minuto menos que más, entre sudores fríos, con la angustia de que se ha caducado otro mes más, pasado, mustio, chuchurrido. Ni entrevistas, ni llamadas, ni brotes verdes, ni capullo de alelí. Sola en el espacio gutural…

Read More

¿Por qué defender a bin Laden?

Por qué defender a bin Laden. ¿Estamos dispuestos a vivir en un mundo en el que se decida asesinar a una persona, sin darle una oportunidad de defenderse, aunque sea de decir por qué lo hizo?

Read More

Geografía Emocional

«Así que tal vez haya más cercanía entre nuestras modernas redes sociales y la vida en las cavernas de lo que creemos. Quizá entonces la comunicación tampoco excedía de unas pocas palabras, porque quizá en aquel tiempo no había más. Pero seguro que eran palabras importantes. Porque lo que importaba entonces es lo mismo que importa ahora: la geografía emocional, la que da forma verdadera al mundo en que vivimos.»

Read More

La filosofía del Feng Shui

Cuando hablamos en occidente de Feng Shui estamos englobando técnicas originadas en distintos lugares de la China antigua y pueblos cercanos. La imagen más o menos generalizadas de ellas es que se “mueven energías” o que “se manejan cuestiones espirituales o mentales” para lograr la felicidad, independientemente de lo que haya definido cada uno por felicidad.

Read More

TOCADISCOS: ¿Por qué nos gusta la música?

Mientras comienzo a escribir estas líneas, suena en el plato del tocadiscos la increíble canción “More than a Feeling”, de Boston, y me doy cuenta de que el título de la canción tiene mucha razón, pues sintetiza en una frase todas las emociones que en mi interior causa la música. Y podría agregar más, si me lo permite el Sr. Scholz, es “más que un sentimiento”. La música para mi es toda una experiencia vital (recuerdos, emociones, fantasías, etc.) que se pueden comprimir en los minutos que dure una canción.

Read More

Viaje a Japón

Todos los lugares por descubrir a través de los viajes son bonitos, ninguno sin excepción, pero hasta ahora uno de los lugares que más me ha gustado es Japón.

Read More

Olvidando el mar…

Vuelven de nuevo los recuerdos las horas jóvenes que di y desde el mar llega un fantasma hecho de cosas que amé y perdí.
—Astor Piazzolla y Mario Trejo, «Los Pájaros perdidos«

Read More

¡Vaya negocio! Editorial 24

A todos aquellos que forman parte de Vozed, les damos las gracias por seguir con nosotros. Como se habrán dado cuenta hemos estado fuera de circulación por unos meses.

Primero problemas de salud nos han hecho imposible seguir editando la revista, pero lo que queremos contar vino después. Vozed se publicaba con el dominio .com. Si bien este dominio estaba orientado a actividades comerciales según la definición del .com, nosotros no lo elegimos con ese fin. El dominio .com es el mas fácil de relacionar con un sitio web. Los dominios se adquieren a través de empresas que, en su mayoría facilitan los hosting (almacenamiento y publicación de la información).

En principio adquirimos el dominio .com por un año, que iríamos renovando. Al terminarse el año la empresa de hosting nos envió varios mensajes para renovar el dominio, pero sus infraestructuras y su servicio de atención al cliente son de pésima calidad.

No podíamos pagar el dominio porque la empresa que nos proporcionaba el servicio (PiensaSolutions) requería que lo hiciéramos desde su página web pero en sus sistemas nunca se habilito esta opción, así paso el tiempo y con las peticiones y mails de que queríamos pagar siempre recibíamos la misma respuesta: hacerlo desde el sistema.

Al parecer nunca leyeron el contenido de los mensajes de que no se podía pagar. Al final de cuentas el dominio venció y otra empresa, que se dedica a ver dominios vencidos con una buena posición en los buscadores web lo compro.

Para recuperarlo había que volver a comprarles el dominio, así que hacen, al igual que las grandes constructoras con la vivienda, especular con valor ajeno. Nunca nos planteamos comprar el dominio .com. Vozed no esta asociada al dominio y ahora estamos en el dominio .org.

Vozed.org sigue siendo Vozed – Voz Editorial, solo hemos cambiado de dirección. Seguimos contando con la ayuda y colaboración de los escritores de las distintas columnas y con alguno que otro entusiasmado lector, al igual que todos los que nos han apoyado, leído y recomendado desde el principio.

Así pues, volvemos a las andadas, esperando que estas experiencias no se repitan.

Sigo de vacaciones mentales (las otras ni las he visto)

Sí, bueno… Tiene razón el señor de la séptima fila. El cerebro mío lleva de vacaciones desde hace mucho tiempo. Pero dejando a un lado el chiste fácil… Es que le he cogido gusto a esto de no escribir artículos de opinión de índole deportiva. La verdad es que ello desgasta aunque lo que se diga pueda ser —o parecerle a alguno— poco interesante. Quien suscribe trata de plasmar en un par de folios lo que tiene en mente y procura que sea digestible.

Quizá lo interesante sean todos esos blogs futboleros que han surgido de un año a esta parte cual champiñones después de una mano de agua. Aunque personalmente encuentro que se repiten más que el ajo. Cámbiele usted los colores al blog y oriente el forofismo hacia otro equipo y verá que en esencia son clónicos.

¡Qué aburrido! Para encontrar una opinión interesante se ha de peregrinar por esos bites del ciberespacio. ¡Suerte que han inventado los lectores de feeds! (a buen seguro algún parroquiano hastiado de leer una y otra vez lo mismo).

Opiniones únicas hay pocas. Opiniones independientes aún hay menos. Trataré de ilustrar a dónde quiero llegar con un acontecer protagonizado por un gran amigo. Espero que no se me enfade cuando lea lo que sigue puesto que va a ser escrito sin su autorización. Aunque muy posiblemente cuando lo lea me echará en cara que no haya citado la marca.

El caso es que mi buen amigo tenía un dinero ahorrado y decidió comprarse un coche deportivo (por algún lado tenía que aparecer el deporte en esta bitácora). Le aseguraron en la casa central de esa marca en nuestro país —en Madrid para más señas— que de ese modelo y color sólo se habían importado siete coches para toda España.

Mi amigo es un gran aficionado a los deportes de motor. Y un experto en esas modalidades, hasta el punto de que podría escribir una bitácora dedicada a esos deportes —¡a ver si te animas!—. Y por fin se compró uno de los vehículos de sus sueños.

El coche resultó ser un petardo. Fallaba por todos los lados, incluido el ordenador de a bordo, que unas veces funcionaba mal y otras no funcionaba. Al menos cuando funcionaba mal lo podía arrancar.

El hombre hizo muchos viajes desde este Cantábrico hasta Madrid para llevar el coche al taller de reparaciones de la casa, puesto que la garantía estaba vigente. Pero no daban con el fallo; que si mecánico, que si electrónico… Llevaba mi amigo más de un año con el dichoso coche arriba y abajo cuando por fin se le acabó la paciencia (y puedo dar fe de que su paciencia tiende a infinito).

Recopiló todos los informes de entradas y salidas del garaje. Un día le cambiaban una pieza, a la semana siguiente le cambiaban un componente, después lo sometían a un chequeo, pero la avería no era localizada por el comité de expertos. Así que con la documentación en la carpeta, y aprovechando una de sus estancias en Madrid para llevar el coche a reparación, decidió presentarse en una serie de editoriales de revistas independientes que tratan el mundo del motor —y que son de tirada nacional— para trasladarles su situación y que la hicieran pública.

Tras visitar a la primera desistió de continuar visitando las demás. Allí le hablaron muy claro (cosa que siempre es de agradecer). Le dijeron que comprendían su problema. Que le asistía toda la razón para elevar sus quejas y reclamaciones contra la marca. Que la compañía no se había portado bien con él. Incluso le llegaron a decir que compartían su opinión de que eran unos sinvergüenzas. Pero que, lamentándolo mucho, no podían exponer su queja en sus páginas. Mi amigo quedó atónito. Les estaba dando información documentada.

Preguntó los motivos. El redactor cogió el último número y se lo alcanzó a mi amigo, quien repuso que era lector asiduo del semanario y que no necesitaba releerlo. El redactor, pacientemente, tomó la revista y comenzó a pasar las páginas delante de las narices de mi amigo. Y le fue señalando: aquí, aquí, aquí… y aquí. Y aquí también. Así le explicó que esa marca anunciaba varios modelos de forma habitual en la revista, siendo el anuncio más pequeño de media página.

Todas esas revistas siguen luciendo en su mancheta la palabra “in-de-pen-dien-te”, pero eso es sólo un eufemismo que significa que las revistas no son editadas por una marca de automóviles.

La línea crítica de la revista se limita a no sobrepasar ciertos márgenes tácitamente aceptados por ambas partes. Cuando la editorial los sobrepasa la marca en concreto se vuelve sensible con su dinero; pero sólo hasta que las aguas vuelven a su cauce, ya que se necesitan mutuamente.

Superar cierto umbral crítico podría abocar al cierre de la revista. No porque esa marca le retire definitivamente su confianza —económicamente hablando—, sino porque existe la probabilidad de una reacción encadenada de desconfianza de todas las demás marcas.

¿Medios de comunicación independientes? Seamos sinceros. No existen. Las bitácoras sí podrían ser un medio de comunicación independiente (comunicación de información o/y comunicación de opinión). El escritor se convierte en su propio redactor, editor y censor. Pero la caterva de bitácoras existente impide conocer (todas) las que son críticas con la línea oficialista. Y lo hace de dos formas. Acallar las voces “rebeldes” en el océano de ruido bitacoril es el primero de ellos.

El otro es más sutil. El público consumidor de bitácoras es bitacorista él también en gran medida, y por afinidad busca aquellas cuyo contenido y formato es similar al suyo. Como lo que abunda es un perfil medio/bajo, estadísticamente las más demandadas mantienen ese nivel. Y esas son las que llegan al “gran público”.

Como siempre, existen excepciones; pero vemos que las más visitadas son precisamente las políticamente correctas (hace rato que he dejado de hablar únicamente de bitácoras deportivas). Parece que esta situación se da en la blogosfera hispana, y me dicen que el universo de bitácoras anglosajón —en líneas generales— sí es más crítico con el sistema que les ha tocado padecer.

No es necesario haber completado una licenciatura para ser crítico, como pretenden algunos, muy eruditos ellos. Cualquier persona con buena ortografía puede escribir críticamente sobre aquello de lo que tiene conocimiento; y hacerlo con un alto grado de credibilidad. Puede plasmar su crítica con soltura, e incluso conseguir que sus escritos sean amenos (cosa que no consiguen algunos doctores para desesperación de ellos mismos). Para ser crítico hace falta ser in-de-pen-dien-te. Además de otros factores añadidos sobre los que me explayaré otro día.

¡Ah!, ya se me olvidaba. Por lo que me había puesto yo a escribir era para decir que como estoy instalado —y muy a gusto, por cierto— en este dolce far niente bitacoril, me temo que no comenzaré a emborronar pantallas hasta el comienzo de las clases escolares, allá por  septiembre.

 

Dirección para comentarios (plataforma antigua): http://www.agujadebitacora.com/2007/08/a-quien-interese#dejacomentario

 

Las dificultades del día a día. Editorial 23

Seguramente todo mundo en algún momento de su vida ha tenido periodos difíciles. Los habrá que sufren crisis personales: la perdida de un ser querido, la ruptura de una relación amorosa, la pedida del trabajo.

También existen aquellas vidas que sin tener grandes crisis, las actividades del día a día se hacen insoportables: una hipoteca que pagar, nuevos clientes para la empresa, falta de tiempo para estar con la familia. En este caso nos encontramos nosotros, los lectores y colaboradores de Vozed.

Hemos tenidos un par de meses en los que nos ha sido difícil encontrar nuevos artículos y nuevos colaboradores. En nuestro afán por buscar escritos originales y frescos, en lograr que nuestros lectores estén contentos, llegamos a un periodo donde no logramos conseguir nuevas formas de ver las cosas.

Esto nos obliga a agradecer el apoyo de nuestros colaboradores, que con solo en objetivo de querer compartir su visión del mundo, y de nuestros lectores, por sus visitas y tiempo.

Esperamos seguir siendo una revista interesante de leer y un foro de expresión de los más diversos temas dando una nueva visión a las dificultades del día a día.

Desastres climáticos y episodios extremos

Este texto pertenece al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Secretaría sobre el Cambio Climático (UNFCCC).

Read More

El Destino de la Humanidad

¿Cuál es el destino de los hombres? ¿Por qué estamos aquí? ¿Para qué? Curiosamente, estas preguntas siguen sin respuesta después de tantos siglos desde que fueron planteadas. Incluso, me atrevería a decir, a medida que nuestros conocimientos y nuestras posibilidades de saber han ido creciendo gracias a la ciencia y a la tecnología, algunas de las respuestas que se habían dado hasta ahora se han demostrado incompletas o erróneas.

No planteo en este artículo encontrar la respuesta a ellas, si no abrir caminos y otras preguntas. Preguntas que ya han sido formuladas antes, pero que quizás alguno de nosotros no conocíamos, o no nos habíamos planteado, aunque las llevábamos dentro en espera de que aflorasen a la luz.

No quiero que este artículo se convierta tampoco en un debate sobre las religiones, pues como ya me he confesado a veces, no creo que ni yo ni nadie de entre todos los humanos pueda decir que sabe a ciencia cierta quién creó el Cosmos, al hombre o por qué. Sería como si creyésemos que una ameba, o un virus, se preguntasen los motivos del ser humano al que han infectado, o quien ha creado la presa donde habitan.

No. Este artículo habla sobre nosotros, sobre lo que sabemos y sobre quienes podemos ser.

Empecemos por el principio, o quizás el final. Sabemos que habitamos en un plantea que orbita alrededor de una estrella común, junto con otros siete planetas (lo siento Plutón, no he sido yo). Sabemos que esa estrella es una más, entre cientos de miles de millones de las que pueblan la galaxia, y por añadidura, una situada en un brazo exterior de la espiral que es nuestro hogar, la Vía Láctea.

Sabemos que nuestra galaxia no es especial, salvo por el hecho de que es la única que conocemos que posea vida, nosotros, entre cientos de miles de millones de oras galaxias, más grandes y más pequeñas, con múltiples formas y composiciones. Ahora, incluso, existe una teoría que plantea que este universo compuesto por trillones de estrellas o es más que uno e una variedad infinita de universos.

También sabemos que compartimos La Tierra con mil millones de especies de seres vivos, especies que van disminuyendo a medida que nosotros las vamos destruyendo. Y cada uno de nosotros no es, ni más ni menos, que una de las once mil millones de personas que han habitado este mundo alguna vez.

Bueno, llevamos medio artículo y hasta ahora sólo sabemos que somos muy pequeños. Pero pequeños, en el Cosmos, no es lo mismo que poco importantes. Cada uno de nosotros posee una vida, toda una vida, ni más ni menos, para cumplir su destino.

Trabajar, dejar un legado, crear una familia, divertirse, leer, saber…o cualquiera de las posibles combinaciones entre ellas. Nuestro destino lo elegimos nosotros. Pero ¿quién decide el destino de la Humanidad? ¿Cuál es?

Sería muy sencillo decir que el destino de los hombres lo eligen cuatro o cinco o diez hombres y mujeres poderosos, o echarle la culpa del cirio que tenemos montado a organizaciones secretas como el Club Bilderberg. Pero la verdad es que el destino de la Humanidad no pertenece a nadie. Ni es decidido por nadie.

A lo sumo, con mucho tiempo, dinero, esfuerzo y medios, un grupo poderoso de personas lograrían moldear una parte de este futuro. Serían capaces incluso de retrasar el progreso humano, de destruir la Humanidad, pero no podrían cambiar nuestros objetivos últimos de seguir vivos. A lo sumo, destruirnos y con ellos nuestro destino.

Porque si miramos la historia, si miramos al futuro, y si miramos al firmamento, comprendemos los lazos que nos unen a todos. Lazos que generalmente no se ven, lazos que casis siempre están ocultos, pero que se extienden como una tela de araña y que ponen frente al destino y al mismo nivel, a presidentes de gobierno y a niños moribundo de África.

Desde luego que, individualmente, cada una de esas historias tiene un drama humano detrás, un drama de hambre y penurias, de enfermedad o de éxitos, de pisar derechos humanos, o de trabajo sin pausa. Pero en el fondo todos caminamos juntos hacia un futuro común. Aunque a algunos les moleste verse incluidos en el mismo barco.

¿Hacia dónde va ese barco? No lo sé. Tal vez se dirija a un futuro en paz y unidos, en el que el Ser Humano se extenderá por otros lugares, o tal vez a uno donde nuestra ciencia idee inteligencias superiores que nos ayudarán a arreglar este mundo, o tal vez un mundo donde seguiremos ignorantes y ciegos ante la inmensidad del Universo, y seguiremos divididos por luchas intestinas, por envidias, odios y rencores. Por la falta de respeto y el egoísmo.

Pero tan vez, si cada uno de nosotros cambiásemos, si cada uno de nosotros fuese un poco más respetuoso con los demás, menos egoísta y más trabajador, en el sentido de que entre todos debemos trabajar por construir una Humanidad libre, y un hogar seguro para ella.

Quizás entre los seis mil millones de personas que habitamos este mundo, lograríamos alcanzar ese destino que nos aguarda, y que con tanta televisión, futbol y espectáculos nos han quitado de nuestra vista. Quizás todos nosotros trabajando al unísono consigamos lo que no han conseguido ni políticos, ni militares, ni empresarios. Alcanzar el destino de la humanidad, y ser nosotros quienes decidamos.

 

Ni cuentos ni nada… Ed.22

El número pasado decidimos lanzar una nueva sección, la del periodismo literario. Explicamos que era: hablar de los problemas que nos preocupan a todos en clave de cuento. Hubo muchos lectores que lo pidieron, muchos que querían apoyar la revista y aportar y que creían que la mejor manera era a través de la mezcla de ficción y realidad, de encanto y crudeza, de eficacia y aceptación que da un cuento… pero nos quedamos en las palabras.

No hubo apoyos, no hubo aportaciones, no existieron envíos, ni mensajes. No hubo cuentos. Nos quedamos esperando los cuentos. No sabemos si fue error nuestro e informamos mal. Si los confundimos y no lo hablamos claro. Asumimos nuestra culpa y hablamos alto… Envíen sus cuentos.

Háganlo, y seremos lo que quieren de esta revista. Un medio plural, de expresión y compromiso. A ser el punto de partida de soluciones y del conocimiento del mundo en que vivimos.

Esperamos sus apoyos con los brazos abiertos…

Falsa moral

Ya tenemos trama a escala nacional para que escape el dinero público hacia los bolsillos de pudientes empresarios y de arrimados holgazanes: la candidatura de Madrid como sede olímpica para 2016.

Read More

Otra nueva etapa más, la del Periodismo Literario. E2.11

Para este número 11, de Noviembre de 2006 tenemos una nueva etapa ¡Si! Otra más: la del Periodismo Literario.

¿Qué es el periodismo literario? Es aquel texto, generalmente un texto de ficción, un cuento o relato breve, que habla de un tema de actualidad. Esto es, pierde rigor en las referencias pero gana en creatividad. Aporta sentimientos, emociones e historias. Narra el sentir de los personajes, ciudadanos del mundo como cualquiera de nuestros lectores, a través de historias. En palabras del primero en la lista, y esperamos que por mucho tiempo más, Julian de Antonio de Pedro, cuentos que: “…hablan de sociedad, de economía, de política, urbanismo, vivienda, especulación, medio ambiente y de una emigración rural (la que sufrimos aquí en la década de los 50) que también fue dura, muy dura para algunos.”

Así pues, a través de las historias, de personajes y de emociones, queremos y creemos que podemos dar conocer la realidad que vivimos. Al mostrar la forma de pensar, y principalmente, de sentir de temas que nos preocupan, y porque no, dar una salida, imaginativa y totalmente “literaria” a los problemas y situaciones que vivimos.

Aprovechamos de nuevo, para a nuestros lectores, invitarlos que nos escriban y nos dejen sus cometarios, cuales quiera que estos sean, y a quienes tengan la ilusión por escribir, que nos envíen sus textos. Sin más preámbulo, abrimos un nuevo capitulo en la historia de Vozed – Voz Editorial, su revista, la de la imaginación.

Muros y murallas, ahora como en el siglo XVI

«La imaginación para sortear obstáculos es mayor cuando la necesidad aumenta y los muros y murallas serán sorteadas.»

Read More

A nuestros colaboradores. Sumario 2.10

En el editorial de este número queremos agradecer el trabajo que todos nuestro colaboradores hacen aportándonos sus escritos y sugerencias, especialmente aquellos que mes a mes están ahí, siempre puntuales, siempre en la cita, siempre escribiendo

A Francisco Ajenjo, Adrián L. Alexander y La Aguja Neptuno nuestro más sincero agradecimiento, esperamos que sigan con nosotros. No queremos desperdiciar la ocasión para agradecer a nuestros lectores que con su tiempo nos dedican un esfuerzo en leernos.

Economías de escala en el Estado

Antes de comentar las posibles economías de escala y las sinergias que pueden conseguirse en el Estado, creo que es necesario que aclaremos dos puntos: Primero, la motivación de este artículo. Segundo, qué son dichas economías y sinergias.

En cuanto al motivo de escribir un artículo sobre este tema, debo reconocer que es puramente egoísta y personal. Uno se cansa de oír siempre las mismas palabras en referencia al Estado. “El Estado no crea riqueza”, “sería mejor que cada uno gestionase todo su dinero”, “el egoísmo es la base del mercado, y de la creación de riqueza”, “la solidaridad impuesta destruye riqueza”…

Bien, creo que a estas alturas, en las que los defensores del libre mercado dan por sentadas todas estas aseveraciones, debemos realizar un esfuerzo que demuestre que el Estado, a pesar de sus fallos (fallos inherentes a cualquier organización o modelo en el que participen seres humanos) puede, y debe, crear riqueza. Y la mejor forma de demostrarlo es mediante las economías de escala, alcance y sinergias.

Economías de escala son los beneficios que conlleva una producción mayor para reducir el coste unitario de cada artículo producido, aumentando el beneficio y reduciendo los costes.

Las economías de alcance parten de un proceso aparentemente contrapuesto al de las economías de escala. Donde las economías de escala obtienen beneficios de la especialización y la producción en masa, las economías de alcance obtienen dichos beneficios de la producción de una gama de productos variados.

En la actualidad, gracias a las técnicas de personalización y adaptación de la producción y distribución (desarrolladas por las nuevas tecnologías y el transporte) ambas son compatibles, y por lo tanto deseables en su aplicación a las Administraciones Públicas y al Estado.

Las sinergias son un término más amplio que incide sobre los modelos productivos para conseguir mejoras en la eficiencia respecto a otro modelo basado en varias organizaciones. Por ejemplo, durante una fusión de empresas, las sinergias se pueden producir al unir departamentos financieros o de recursos humanos, al aumentar el tamaño y la base de clientes, y haciéndolo reduciendo los recursos empleados por las dos organizaciones iniciales.

¿Qué mejor sistema que el Estado para aprovechar sinergias, economías de escala y de alcance? Por ejemplo, en los servicios a los ciudadanos de los ayuntamientos, centralizando su gestión, se consiguen beneficios de servir a cientos de miles de ciudadanos (economías de escala), en diversos trámites administrativos (de alcance).

También se obtienen economías de escala en la compra a proveedores, donde el poder de compra del Estado (recordemos que el Estado no obliga a las empresas a vender) obtiene márgenes mayores a los que podría conseguir una gestión privada, y muchas veces incentiva la innovación en las empresas subcontratadas por el mero hecho de hacerlo.

Las sinergias se pueden producir, por ejemplo, en empresas públicas que centralizan procesos de varias ramas de actividad.

Esas sinergias también se dan en la centralización de algunos servicios en áreas como la Sanidad, Defensa, Protección Civil, fuerzas de Seguridad del Estado. El simple hecho de tener un organismo de centralización produce ahorros en costes respecto a la gestión privada, así como una mayor eficiencia en tareas de ámbito nacional.

De hecho, estos beneficios se hacen muy evidentes cuanto más mejora la eficiencia del estado, y cuanto éste se va liberando de trabas como la corrupción, la burocracia inútil, etc. De la misma forma que las empresas mejoran su efectividad a medida que se ajustan a fenómenos como los free riders, los “trepas” y la ambición de sus directivos que anteponen su beneficio al de los accionistas.

La concepción del Estado despilfarrador está muy arraigada en los países latinos y mediterráneos, y en nuestro país [por extensión]. Esta imagen no deja ver los beneficios que el Estado y las Administraciones Públicas crean, y de los servicios que provee a los ciudadanos. Sanidad universal, protección individual y territorial, educación, un imperio de la ley, la misma existencia de la propiedad privada es garantizada por policías, leyes y jueces pertenecientes al sector público.

Esta concepción parcialmente errónea del Estado sólo significa que deben realizarse ajustes en el modelo de las administraciones para conseguir que dichas economías y sinergias se produzcan, redundando siempre en un mayor y mejor servicio al ciudadano empleando los mismos recursos.

Debo añadir, además, que no creo que toda la discusión sobre la eficiencia de uno u otro modelo se deba circunscribir al ámbito económico. Cualquier persona capaz de reconocer la necesidad de prestar servicios a ciertos colectivos desamparados a pesar de que no redunda en beneficio económico alguno, y que son una clara pérdida que no acometería ninguna empresa, cualquier persona capaz de ver la necesidad de mantener estos servicios, entenderá de lo que hablo.

El intento de sustituir las administraciones públicas por empresas privadas derivaría en dos situaciones negativas. Una, la sustitución de las mismas por monopolios que terminarían siendo tan costosos como el Estado, o una multitud de pequeñas empresas que garantizasen el “libre mercado” pero que perderían todas las posibles economías de gama, alcance y las sinergias de las que goza actualmente el Estado.

Para quienes le reprochan falta de flexibilidad y de cercanía al ciudadano, sólo decir que la clave está en encontrar el punto óptimo donde se logren los mayores ratios de eficiencia y el mayor servicio a los ciudadanos, en el equilibrio y la combinación de las diferentes administraciones públicas, estatales, locales y regionales y comunitarias.

¿Significa eso que los responsables de dichas administraciones deben dormirse en los laureles? Ni mucho menos, pues es necesario, urgentemente necesario, reformar modelos como el universitario, el sistema de empleo de por vida, e introducir conceptos como la medición por objetivos en las administraciones más atrasadas. En otras, donde estos modelos ya se implementan, y se combinan con un creciente uso de las nuevas tecnologías, la eficiencia crece más y más.

En resumen, la aseveración de que el Estado no crea riqueza es totalmente falsa. Primero, porque el Estado tiene el deber de llegar allí donde la empresa privada no va a llegar, en la asistencia a los más desfavorecidos, la protección del medio ambiente, el tratamiento de enfermedades muy costosas y crónicas…¿O es de rigor que miles de familias soporten los gastos de enfermedades como el cáncer, la diabetes, el alzhéimer, el sida, que les llevarían a la banca rota, o que supondría incluso la muerte de muchas personas?

Para quienes sólo entiendan de números, pensad en las pérdidas que se producirían de producirse la muerte de dichos trabajadores, creativos, amas de casa, niños. Porque la privatización de la sanidad no conllevaría una reducción de los costes de la misma, ni del precio de los medicamentos. A lo sumo, un mayor poder adquisitivo que mal empleado dejaría a las familias indefensas ante los avatares de la vida. Llamadlo injusto, llamadlo Estado paternalista, yo lo llamo ayudar a quien lo necesita.

Segundo, el Estado sí crea riqueza. Hace carreteras, líneas de metro, aeropuertos, hospitales, proporcionan seguridad, curan enfermedades, bibliotecas, etc. Elementos que enriquecen la vida de los ciudadanos, que les ayudan en los momentos difíciles y que les exigen en los de bonanza. Hay una asignatura completa que estudia las empresas y las administraciones como elementos formados por relaciones.

Siendo estrictos, ni las administraciones ni las empresas crean la riqueza, son sus trabajadores y sus máquinas quienes lo hacen, pero son estas relaciones las que organizan la producción de bienes y servicios.

Es nuestro deber, por lo tanto, tanto colaborar como exigirle al Estado que aumente la eficiencia de sus relaciones internas, y con el ciudadano, para que maximice esta creación de riqueza. Es la única forma de demostrar que existe un modelo de gestión y creación de valor alternativo al paradigma liberal que se nos quiere imponer.

Debemos lograr que la administraciones públicas sean más eficientes, al tiempo que salvaguardamos la naturaleza solidaria de las mismas, la atención al desfavorecido, y que mejoramos el Estado del Bienestar.

La naturaleza de la vida

Hace poco hablábamos de la naturaleza del cosmos, descubriendo la inmensidad en la que nos encontramos. También hemos hablado de la inmensidad del alma humana, de sus sueños, de sus relaciones, y de cómo a pesar de ser tan nimios en comparación con galaxias y estrellas, un sueño humano puede llegar a ser algo increíblemente maravilloso. Dos ideas que hacen templar, espero, la concepción que tenemos de nuestra importancia, y de la de nuestros problemas.

Pero hay una tercera cosa que me inquieta, porque podría ser, en comparación, mucho más devastadora y terrible para nuestra comprensión de nosotros mismos que las ideas anteriores. Y es la respuesta a la pregunta de si estamos solos en el Universo. Porque, ¿se imaginan la revolución, el choque cultural que sería que nuestra creencia más arraigada, que es nuestra única diferencia con el resto de los seres vivos, lo único que nos hace especiales a nuestros ojos, que es la inteligencia, fuese algo común en el universo?

Ya antes ha existido por lo menos, otra especie inteligente, el Neandertal. Esta especie, que se extinguió hace unos 30.000 años, era inteligente, casi tanto, sino igual, que nuestros antepasados. ¿Qué hubiese sucedido si ellos hubiesen seguido vivos al igual que lo hicieron los Cromañón, de quienes descendemos, es una bonita tarea de creatividad?

Pero no deja de ser inquietante que haya existido otra especie inteligente, aunque ahora ya esté extinta. Ni que haya animales, como los delfines, los pulpos, o los primates que se parecen más a nosotros de lo que a algunos les gustaría. ¿Qué pasaría si los aparatos del SETI, un programa para buscar vida inteligente fuera de nuestro planeta, encontrasen algo?

Sin contacto ninguno, sólo una pequeña señal de radio que confirma que a muchos años luz, la medida de distancia en el universo, existe otra civilización inteligente. No habría intercambio, pues estarían muy lejos, pero vamos a hacer un esfuerzo creativo y a imaginar qué clase de impacto tendría esta noticia en nuestra propia civilización.

El no saberse únicos, el conocer ya de hecho que podrían existir otras especies vivas capaces de usar su inteligencia para producir una civilización técnica, supondría romper, de forma irreparable, los cimientos de lo único que nos queda para afirmar nuestra superioridad en el cosmos: La inteligencia.

Primero cayó el mito de que el continente europeo era el único, después, que el que aseveraba, sin dudas, que la tierra era el centro del universo. Ahora, sabemos que somos un planeta pequeño, el quinto en dimensión, que gira alrededor de una estrella corriente, en un brazo lejano del núcleo de la galaxia. Una galaxia que pertenece a un grupo de varias, un cúmulo, que es atraído por algo llamado “el Gran Atractor” que es inmensamente más grande y masivo. Y que a su vez es pequeño en comparación con el tamaño de este universo, que además podría no ser el único.

Ahora sabemos que nosotros, con nuestros logros de una vida de ochenta años, nos vanagloriamos, cuando deberíamos ser humildes, y trabajar porque esos logros tuviesen su reflejo positivo en el mundo y el universo. Nosotros, que vivimos toda una vida, ni más ni menos, somos como polillas al lado de la vida en la tierra. Los dinosaurios se extinguieron hace 68 millones de años, los primeros animales nacieron hace 300 millones de años. A nuestra estrella, el Sol, le quedan unos diez mil millones de años de vida, la mitad.

Diez mil millones de años, mientras que el universo se creó, se supone, hace unos 13.000 millones de años. Muchos creemos, suponemos, quizás, pues ni nuestro conocimiento es completo.

Así que nos agarramos a lo único que nos queda que creemos que nos hace especiales, la inteligencia, nuestra superioridad para con otros animales, y para con otras personas. Y nos agarramos a nuestro concepto de nación, de religión, de grupos étnicos y culturales, a nuestros amigos y familias, creyéndonos los mejores. Superiores.

Y ahora llega una pequeña onda electromagnética, una simple señal de radio que nos dice, hay otros como vosotros. No estáis solos.

Toda nuestra superioridad se hundiría, toda nuestra grandilocuencia debería verse en perspectiva. Y nuestros logros, y nuestras metas. Así como nuestras divisiones y temores, nuestros proyecto y alianzas, nuestras vidas al completo, pasarían a ser sólo, (con toda la importancia que tienen), una más.

Desde luego habría reacciones para todos los gustos. Habría gente que se alegraría, pues encontrar vida, diferencia, diversidad, siempre es motivo de alegría. Otros, temerían lo que esa civilización representa. Un pavoroso Quizás.

Un quizás ellos no se han dedicado a matarse y destruir sus logros mutuos, estás más desarrollado. O son más antiguos, o son más jóvenes e inteligentes, o son… Posibilidades.

Y el ser humano odia las posibilidades. Las odia porque no sabemos dónde nos sitúa. En qué parte de la cadena alimenticia. Pero peor aún, porque no sabemos dónde dejan esas posibilidades todo el sistema económico, social y militar que hemos construido. Porque tal vez, ante la perspectiva de que haya otros como nosotros, inteligentes, nuestras divisiones durante tantos siglos son algo ridículo. Y más ahora, que la ciencia, Internet y los transportes permiten unir el mundo.

Tal vez las guerras, los asesinatos, las epidemias mundiales permitidas, toleradas, nos serían echados a la cara, como motivo de vergüenza y como señal de lo que hemos estado haciendo mal.

Quizás sería un motivo para unirnos. Otros lo verían como un motivo para afianzar su control sobre los demás. Usando el miedo a lo desconocido, la historia de siempre.

Pero cabe preguntarse si el saber que nuestras divisiones no han sido más que una muestra de la estupidez humana no nos haría mejores. Y comprenderíamos que al igual que europeos ya asiáticos, americanos e iraquíes, judíos y musulmanes, después de tantas guerras y odio, al final hemos resultado siendo iguales, pese a nuestras diferencias. Me pregunto si no veríamos que esa otra civilización, esos otros seres inteligentes, también pueden ser iguales a nosotros.

Y me pregunto si eso no despertaría nuestra curiosidad hacia el mundo, y hacia el universo, y trataríamos de lograr, entre todos, metas más altas de las que podemos lograr separados. Y el hombre podría ponerse, por fin, a buscar un destino propio. En lugar de matarse entre si por un falso sentido de la superioridad.

 

PERSPECTIVAS: Los cavernícolas han cambiado

Como siempre, hablando con mis amigos, expuse mis frustraciones sobre el tema. Todo vino a raíz de cómo se relacionan los hombres con las mujeres que no conocen, como ligan. Y una amiga me preguntó:

Read More

Popularidad

Soy un deportista de elite, y he participado en numerosos encuentros internacionales representando a mi país. Mi rostro es bastante conocido por haber aparecido en prensa, en revistas y en televisión. Soy uno de esos que han ganado fama, prestigio y dinero disfrutando con mi deporte favorito, que finalmente se ha convertido en mi modo de vida.

Sin embargo, llevo varios meses arrastrando una de esas malas rachas. Mi forma física no ha disminuido tanto como para que sea evidente, pero no acabo de recuperarme de una lesión que me está martirizando. Es una lesión que me permitiría hacer vida normal —la que hace cualquier ciudadano— salvo que para mí hacer vida normal implica realizar varios esfuerzos diarios. Y no puedo. O al menos no puedo en la medida que lo he venido haciendo hasta ahora.

Siempre he gozado de la estima del público, pero de un tiempo a esta parte las críticas de los aficionados han comenzado a caer sobre mi persona. No es que estén haciendo mella en mi ánimo —o al menos no lo creo—, pero he de confesar que no me gusta.

No entiendo por qué la gente se permite criticarme ácidamente sin conocerme. Podría hacer pública mi lesión, pero a mí me sonaría a justificación. Y no tengo por qué justificarme ante la opinión pública. En mi club lo saben y estamos trabajando en ello. Eso es suficiente. Además, sería darles datos innecesarios a mis rivales, a los que me tengo que seguir enfrentando en el futuro más inmediato.

Porque —es lo que tiene esta profesión— no puedo decir que me duele aquí y quedarme en casa esperando a que se me pase. Debo seguir demostrando quien soy y que no flaqueo. Hay unos compromisos adquiridos.

No llego a entender por qué estoy siendo criticado hasta en lo personal por gentes que ni conozco y que ni me conocen. Eso sí, parece que ellos creen conocerme. (Al fin y al cabo me ven casi a diario por todas partes).

Hace unos días entré en un establecimiento a media tarde a tomar un cafelito. En la tele estaban reponiendo una de mis últimas actuaciones. Un grupo de aficionados, que no repararon en mí, comenzaron a criticarme. Que si lento, que si viejo, que si desmotivado, que si ya tengo mucho dinero… Toda esa gente me tenía al lado y ni me reconocieron. Una barba de una semana y una gorra han servido para que no me reconozcan quienes pareciera que tuvieran trato diario conmigo a juzgar por sus expresiones.

¿Qué le debo yo a este público que parece sentirse decepcionado conmigo? ¿Dónde estaban cuando de infantil entrenaba bajo la lluvia y mi padre venía por la noche a recogerme y me tenía que cambiar en la calle antes de entrar al coche para no ponérselo perdido? ¿Dónde estaban las noches en las que mi madre velaba por mí porque tenía 40º de fiebre como resultado del frío que cogía por no abrigarme convenientemente tras el esfuerzo? ¿Por qué no me ayudaron a convencer a mis padres cuando decidí dejar los estudios para dedicarle más tiempo a mis entrenamientos?

Tampoco me acompañaron en aquella operación quirúrgica en la que se jugaba mi futuro deportivo, siendo todavía un don nadie. Sin embargo, y pese a los reproches por mi dedicación al deporte, mi padre estuvo todo el rato al pie del cañón.

Cuando comencé a despuntar y parecía que se perfilaba ante mí un futuro esperanzador, tampoco vi a ninguno de estos aficionados apoyándonos a mi familia y a mí en la durísima negociación que mantuvimos con aquel club que sí que confió en mí pero que por ello se llevó una buena tajada.

Ninguno de estos “amigos míos” guarda uno de aquellos primeros recortes de prensa de cuando mis primeras participaciones profesionales. Los que sí son mis amigos iban diciendo: “Mira, éste es amigo mío desde pequeñitos”, y enseñaban los pequeños recortes a todo el mundo en su Facultad.

Cuando debuté internacionalmente llegaron entonces los flashes, los neones y los contratos publicitarios. Fue, lo recuerdo perfectamente, una participación soberbia. Pero durante las dudas y los temores previos a mi debut, durante toda aquella larga e interminable semana previa, nadie de estos aficionados me llamó por teléfono para infundirme ánimos y confianza, como hicieron mis familiares y mis amistades.

Alcancé, después de mucho tiempo, de mucho trabajo, de mucho dinero invertido, de mucho esfuerzo, de mucho sacrificio, la popularidad en el deporte.

Un rostro joven, sano, y con un futuro brillante y prometedor. Las gentes comenzaron a identificarse conmigo. Todo eran clamores y vítores por donde pasaba. Todo el mundo me jaleaba y me llamaba de tú, con una confianza como si me conocieran de toda la vida (este detalle aún me llama mucho la atención).

He estado en esa cresta de la ola durante cinco años. Ahora mi rendimiento ha bajado un tanto. No, no estoy acabado. O al menos eso espero. Aún soy joven. Y soy joven para mi deporte. Pero el público me critica sin saber, sin preguntar, sin información, sin motivo. ¿Y qué le debo yo a este público otrora enfervorizado con mis actuaciones? ¿Qué ha hecho por mí este público que hoy me vilipendia? ¿Llenar los estadios para verme? ¿No lo habrán hecho por ellos mismos? Si yo no hubiese sido el ídolo del momento lo habría sido otro. Y ese mismo público hubiera acudido en igual tropel. Luego no lo han hecho por mí.

Así pues, me siento decepcionado con las gentes que dicen conocerme y entenderme. Incluso los periodistas parece que se hacen eco de este sentir y noto cómo he comenzado a ser el blanco de preguntas insidiosas cuando antes todo era admiración y respeto.

Volveré a demostrar que soy el mejor. Pero no por ese público ni por esa afición, sino por mí, por mi familia y por mis amigos. Éstos sí se merecen que siga esforzándome día a día.

 

Dirección para comentarios (plataforma antigua): www.agujadebitacora.com/2006/07/07/popularidad#dejacomentario

 

La Cultura

En un mundo cada vez más rico, como es el Primer Mundo, la cultura debería ser un estandarte, una bandera por la que luchar. Y esa misma bandera debería exportarse al resto del mundo. Llevar la cultura, las ideas, la mezcla de conceptos a todo rincón del mundo, inspirando, creando y llenando este mundo, este cosmos nuestro de riqueza.

Desde luego, llevar la cultura a África, por ejemplo, choca con un pequeño obstáculo como el que el continente se esté muriendo, por lo que además de proporcionarles medios de expresión cultural la izquierda debe ofrecer soluciones a un continente olvidado por el mercado.

Como decía, la Cultura es algo vital, que nos enriquece, que nos engrandece como creadores y como espectadores. Con ella se produce una sinergia entre ambos, emisor y receptor, que forma una pequeña obra de arte en sí misma. Como la lectura de un libro, o la contemplación de un lienzo, donde el espectador interpreta de una forma única lo que el artista ha querido plasmar.

Hemos entrado en un mundo global, digital, que convive rozándose, confundiéndose a veces, con el mundo llamado analógico. Y la Cultura no es una excepción a este cambio. El Arte ha encontrado nuevas formas de expresión, y la cultura nuevas formas de difusión en Internet.

Nunca tantos han tenido la oportunidad de disfrutar de una obra artística. Los libros llegan a cualquier parte del mundo, gracias a la difusión que Internet puede hacer de ellos, de sus autores, de su argumento. Las redes de intercambio [situándonos en las legales] permiten compartir archivos de tal forma que cualquier cosa está disponible en todo momento, o casi. Las empresas, sabedoras de la imparable revolución que esta herramienta nos da a los hombres, se han apresurado a adaptarse. Ofrecen sus contenidos, previo pago, para ser descargados desde sus propios servidores.

Igual ocurre con libros, películas, series, música…toda la cultura disponible al alcance de quienes dispongan de conexión a Internet, móvil 3G, o cualquier dispositivo que permita acceder a ella.

De la misma forma, fenómenos como los blogs, los wiki, los foros, las listas de correo, las herramientas de diseño sencillo de webs, han posibilitado que gente con conocimientos mínimos, y recursos escasos puedan publicar sus libros, sus obras de arte, sus pensamientos, sus ideas para que quien quiera y sepa buscarlas las disfrute. Internet ha democratizado la Cultura, y la ha expandido.

Pero para lograr le llevar ese fenómeno a la dimensión universal que le corresponde, se debe luchar contra un serie de obstáculos.

El primero, la falta de medios del Tercer Mundo para acceder a ella. Iniciativas como los portátiles a 100 dólares, o las de Intel y Microsoft pueden paliar esta situación, pero debemos realizar un esfuerzo mayor en educación y formación si queremos legar a todos los rincones. Y no sólo en países en vías de desarrollo. También en nuestros países tenemos segmentos de oblación que todavía no conocen ni saben usar esta increíble herramienta. La televisión digital, los ordenadores integrados con el hogar,… pueden ser el arma que necesitamos para llegar a ellos.

Segundo, los monopolios que pretenden restringir el acceso a la Cultura. La protección de derechos no está reñida con la difusión cultural, y la izquierda y la sociedad deben encontrar caminos para que ambas vayan de la mano. Los sistemas de descarga-pago pueden ser una solución, pues si algo hemos aprendido los ciudadanos es que, una vez creada una obra su difusión mundial posee unos costes tendentes a cero si se hace por los canales adecuados.

Tercero, el caos de Internet y la destrucción de contenidos. Empresas como Google, e iniciativas como la Web 2.0 pretenden organizar la información del mundo, y lo hacen con una eficacia creciente. Pero organizar no lo es todo en la lucha por conservar y difundir la Cultura. Las organizaciones culturales y los movimientos sociales deberían propiciar el surgimiento de iniciativas empresariales o sociales dedicadas a la conservación cultural.

Si Internet, sus millones de webs, y sus blogs, foros, listas, etc. son una expresión del alma cultural e intelectual de la humanidad, la pérdida de webs y contenidos supone una verdadera sangría de cultura, conocimientos y, simplemente, expresiones preciosas y únicas.

Quizás con el tiempo surjan empresas u organizaciones que se dediquen a conservar esa información que otros se esfuerzan por organizar, y muchos más por crear.

En definitiva, nos queda mucho camino por llegar a una Cultura Universal, por conseguir que todos y cada uno de nosotros podamos ser a la vez espectadores de excepción y artistas creadores de nuevos conceptos.

Pero en esto coinciden prácticamente todas las posturas ideológicas. En lo que no estamos tan de acuerdo es en los medios para hacerlo, pero desde luego, nadie discutirá que el resultado merece la pena.

 

La verdadera promoción del crecimiento

La economía del país experimenta un desempeño paupérrimo respecto a su potencial, en buena medida porque en lugar de analizar los problemas y resolverlos, dominan los dogmas, mitos e intereses irreconciliables. La política mexicana se dedica a proteger y preservar grupos, valores e ideologías más que a darles viabilidad de largo plazo y, sobre todo, a cumplir la misión fundamental de la política: conciliar posturas e intereses encontrados. La capacidad de articular una estrategia de crecimiento de largo plazo queda inexorablemente subordinada a los intereses, pero sobre todo a la ignorancia que es producto de una visión ideológica más que pragmática del desarrollo.

Entre los países exitosos en términos del crecimiento de su economía hay dos denominadores comunes: han reconocido la dinámica de la era de la globalización y cada uno ha adoptado estrategias distintas para lograr una inserción exitosa.

China es un caso ilustrativo en más de un sentido. En los setenta, el gobierno chino decidió que era tiempo de salir del letargo en que los dogmas revolucionarios habían sumido a su país. De manera cauta en un primer momento, seguida de un proceso acelerado después, los chinos fueron tomando las decisiones que fueran necesarias para acelerar el proceso de crecimiento de su economía. Su manera de actuar ha sido casi exactamente la contraria a la que ha caracterizado a la política mexicana. Allá, el temor de perder la estabilidad y el control político ha llevado al gobierno a reformar todo lo que sea necesario con tal de que se mantenga un elevado ritmo de crecimiento económico. La prioridad medular ha sido mantener el ritmo de crecimiento. Así, mientras que en México el crecimiento ha sido magro en buena medida por la indisposición política a reformar, en China no hay reforma (económica) que sea imposible.

Chile entendió su posición en el mundo y se ha dedicado a explotar sus ventajas excepcionales, las cuales tienen que ver esencialmente con posición geográfica y recursos naturales. Reconociendo la vulnerabilidad asociada a la inestabilidad económica para cualquier economía, pero sobre todo para una tan pequeña y relativamente vulnerable, el gobierno chileno –igual de derecha que de izquierda- ha hecho casi una religión de la ortodoxia económica, lo que incluye no sólo las cuentas fiscales, sino también el ahorro público (a través del equivalente de las afores). La liberalización de importaciones llevó a los chilenos a identificar sus ventajas comparativas y eso se tradujo en una agricultura industrial de nivel mundial, y en cosas antes inimaginables, como la de convertir lo que muchos veían como una desventaja, sus mares fríos, en una nueva fuente de riqueza con el cultivo de salmón y otras especies marinas. En menos de una generación, Chile abandonó todos los dogmas y mitos típicamente latinoamericanos sobre el crecimiento económico, para convertirse en la envidia de toda la región. Fuera de Europa, sobre todo Irlanda y España, es difícil encontrar un ejemplo más palpable del éxito de una estrategia de desarrollo pensada, planeada y ejecutada.

No hay razón alguna por la cual no pudiéramos nosotros imitar esos éxitos. Pero el éxito depende de nuestra capacidad y disposición para aceptar el mundo como es y adaptarnos a esas realidades. Además, mientras que antes una persona competía por un empleo con sus vecinos en su cuadra o colonia, el niño mexicano que hoy nace va a competir por un empleo con un niño igual que él de Japón, Estonia, Irlanda y China. La posibilidad de que logre un empleo productivo y bien remunerado va a depender de dos cosas: su propia capacidad y capital (salud y educación), así como de las condiciones que haya creado su gobierno para atraer la inversión.

El mundo ha cambiado y exige estrategias de adaptación que sean compatibles tanto con esos cambios como con las características propias del país y su población. Lo que funciona en un lugar no necesariamente funciona en otros. La lección que arrojan los ejemplos exitosos es que hay que construir sobre lo que funciona, por ejemplo la exportación. Pero la visión burocrático-política hace lo contrario: ésta se reduce a tratar de salvar a la planta productiva vieja e improductiva. La clave debería estar en cómo crear nuevas fuentes de riqueza; no en preservar las de pobreza que sobreviven.

El problema es que esta concepción choca frontalmente con la noción que domina la mentalidad política en el país. Todos aquellos que crecimos en un entorno de aislamiento nos formamos bajo paradigmas del desarrollo que ya no son aplicables. El gobierno, los políticos y la burocracia pueden desear muchas cosas, pero lo que hace exitoso a un país en la actualidad es la presencia de un sistema moderno de regulación gubernamental que promueve al crear condiciones propicias para el desarrollo. El crecimiento de la economía mexicana se logrará cuando los políticos abandonen los paradigmas de su infancia y los substituyan con un reconocimiento pragmático de que el mundo de hoy exige nuevas maneras de pensar y actuar.

 

Artículo inicialmente publicado en el diario El Semanario (México, Marzo 23, 2006). Agradecemos al autor el permiso para la reproducción del mismo.

PERSPECTIVAS: Selecciones y reflejos

ES IMPOSIBLE DEJAR dejar pasar el evento deportivo del año [2006]. Es, probablemente, también el evento social que más masas y expectativas genera. La Copa Mundial de fútbol moviliza a más gente de la que uno cree, o lo gustaría.

Read More

Vivir en el sistema

TOM WOLF ESTRÓ al Daily News convencido de que el periodismo le permitiría conocer “el mundo real”. En 2000, el cronista puntilloso e irónico que utilizó cuatro décadas para compilar apodos y bromas, celebra la llegada del Segundo Siglo Americano, -así, en mayúsculas-, con El periodismo canalla.

Read More

El futuro de la ciencia

«El futuro de la Humanidad está inseparablemente unido a la ciencia, por suerte o por desgracia. Lo que durante años fue amenaza ahora es riqueza y bienestar.»

Read More

Mayoría es tiranía

«Si quieres que algo se haga encomiéndaselo a una persona;
si quieres que algo no se haga encomiéndaselo a un comité»
Napoleón Bonaparte

Read More

Historias de locos y bellacos: Quijotes y Donjuanes

EN LA LITERATURA clásica española llama la atención la facilidad con la que algunos infames personajes de ficción han pasado al subconsciente colectivo como sujetos dignos de admiración y se han convertido en seres paradigmáticos, cuando sus autores pretendían justamente lo contrario: satirizar determinadas costumbres y corruptelas sociales de la época. Es el caso del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y el del burlador de Sevilla don Juan Tenorio.

Read More

Chesterton y la leptopimelomaquia (o batalla de los gordos y los flacos)

Calicles: Está muy bien ser delgado en la medida en que se está creciendo y no es por tanto una vergüenza mostrarse escueto de carnes mientras se es joven; pero, si cuando uno es ya hombre de edad sigue siendo delgado, el hecho resulta ridículo, Sócrates, y yo experimento la misma impresión ante los que no han engordado que ante los que pronuncian mal o juguetean. Viendo a un joven delgado me complazco, me parece adecuado y considero que este hombre es un ser libre. Pero, en cambio, cuando veo a un hombre de edad que no ha ganado peso y sigue empeñado en mantenerse esbelto, creo, oh Sócrates, que este hombre debe ser azotado.
Platón, Gorgias

Read More

Cibernautas analógicos. Pensamiento mágico e Internet

«El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural.
Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad»
Jorge Luis Borges

Read More

Nuevo Anarquismo

«El fracaso de la izquierda y la derecha en abrir caminos hacia el progreso para todos los miembros de la sociedad. Nuevo Anarquismo.»

Read More

PERSPECTIVAS: Los seis grados de Kevin Bacon y Crash, las colisiones

EXISTE UNA HISTORIA, “Crash” (Colisión, Paul Haggins, 2005), cuya tesis me llamó mucho la atención.

Read More

Evolución empresarial

Poca gente duda ya de que la evolución biológica está siendo sustituida por una evolución tecnológica mucho más acelerada. Se ha escrito sobre ello hasta la saciedad.

Read More

Libros libres (bookcrossing)

Un libro es una cosa entre las cosas, un volumenperdido entre los volúmenes que pueblan el indiferente universo, hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos. Ocurre entonces la emoción singular llamada belleza, ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica.

—Jorge Luis Borges, Biblioteca personal

Read More

Crónica de un concepto olvidado: la idea de resistencia en el pensamiento latinoamericano

«La idea de resistencia remite a una idea de obstáculo necio, obstinado, renuente a dejarse eliminar.»

Read More

Los que llegan para quedarse

«Las soluciones pasan por equilibrar los mundos norte-sur, donde los países desarrollados deben tener una política exterior de ayuda y desarrollo hacia los países en vías de desarrollo».

Read More

The Beatles: Let It Be… Naked (Un clásico en horas oscuras)

«Un disco que capture el momento en el que los 60 finalizaban y la cruda luz de una nueva década empezaba a brillar sin piedad a través de las cortinas». The Beatles: Let It Be… Naked (Un clásico en horas oscuras), un texto de Xavier Valiño.

Read More

Crónica underground: un viajecito por el inconsciente del Metro de la Ciudad de México

En el Metro, la estructura molecular detiene su imperio universal, las anatomías se funden como si fuesen esencias espirituales, y las combinaciones transcorporales se imponen.

Carlos Monsiváis

Read More

Ante el terrorismo

Ensauo de Álvaro Matud, que recibió el Primer Premio de Ensayo Oxford Analytica.

Read More

Las flores del Mall

Uno de los fenómenos más interesantes de lo contemporáneo tiene que ver con la forma en que la sociedad capitalista ordena los requerimientos de consumo de las mercancías demandadas por los distintos sectores sociales.

Read More

Gaia, el darwinismo y la evolución de las máquinas

Las estrellas evolucionan. La superficie del planeta y sus continentes también evolucionan. Los animales, entre los que, por supuesto, se incluyen los seres humanos también evolucionan y lo mismo ocurre con nuestras máquinas. Hoy más que nunca la tesis original de Charles Darwin tiene un descendiente directo, no ya en sus presuntos herederos, los neodarwinistas, sino en la hipótesis de Gaia.

Read More

Productividad y competitividad

España es uno de los pocos países en los que la productividad ha caído sistemáticamente en los últimos cinco o seis años, tanto en términos relativos, como absolutos.

Read More

Copiar, robar, mandar

El crecimiento de los beneficios derivados de la propiedad intelectual constituye uno de las principales componentes de la reorganización del capitalismo mundial de los últimos veinte años. Ya a principios de los años noventa la propiedad intelectual constituía el 30% de las exportaciones de Estados Unidos.

Read More

Iconografía letal: El video snuff en Internet

Desde hace tres décadas apareció en el campo cinematográfico el término snuff para designar a aquellas películas que durante su filmación muestran la muerte real de alguno de los actores.[1] Los videos de muertes verdaderas invaden hoy la red de redes como parte de la cultura del displacer.

Read More

Barreras al mercado laboral

El trabajo no solo es una herramienta por la cual la sociedad permite que una persona obtenga los recursos necesarios [también es una herramienta que] permite su desarrollo.

Read More

Tratado sobre la Complicidad

En mi arrebato me lanzo a escribir sobre la complicidad sin tener la deferencia de verificar cual es el Real significado que le da la Academia Española, pero como de la complicidad de la que tratamos es de la que somos cómplices tú, yo, vosotros, entonces sabemos de que estamos hablando, y estamos hablando de eso, de nuestra complicidad y no de la que viene en el gran libro; y si empezamos por ser cómplices diremos que de momento hay una complicidad inherente entre nosotros.

Read More

Medias naranjas y naranjas enteras

«Quien haya intentado cualquiera de estos métodos alguna vez habrá notado enseguida lo frustrantes y poco útiles que son. Y esto es así porque no son sistemáticos, sino que se deja prácticamente al azar algo que, si somos sinceros con nosotros mismos, es uno de los aspectos centrales de nuestra vida. Brillante.» Un texto de Christian González-Pessoa
.

Read More