vozed 64, octubre 2017
Texturas 1/2
EXISTE EN ESTA edición una disposición de los textos que puede parecer casual. Pero no lo es. Nada es casual. Cierto es que hicimos una convocatoria en la que pedimos a los distintos escritores que ya han colaborado en vozed que aporten un texto sobre el tema que más les atrajera, y no deja de causarme gracia que un gran porcentaje son textos -grandes textos- sobre las pasiones humanas. Hay deseos, celos, venganza, rabia, soledad, amor… todas capaces de hacernos los peores; tal vez, algunas de ellas, nos lleven a sacar también lo mejor de nosotros. Y es que, sin un tema común, sin un guión ni una introducción que facilitará a los distintos escritores enfocar su textos, cada uno se entregó a lo que quiso; a lo que pudo.
La cantidad de textos que recibimos fue de tal calidad y cantidad que nos planteamos dos ediciones. Así pues, habrá dos ediciones seguidas con el mismo tema.
Finalmente, los textos ofrecen una disposición y un orden que arman una tela. Un lienzo que visto de cerca nos deja apreciar, uno a uno, a cada personaje, cada trama; pero en conjunto, y con unos pasos hacia atrás que ofrecen una perspectiva, se observa que el lienzo no es otra cosa que las pasiones, lo humano, ¿¡qué otra cosa podía ser!? No los requiero más, pasen, observen la textura de la tela…~
Humberto Bedolla, editor de vozed, desde una banca de madera de un parque de Cairns, mirando cómo una niña ve el sol a través de una tela.
Texturas 1/2 »
fotografía de portada » Arancha Pinar
¿Cuál es la estructura de un cuento?
1º promt. Escribe un cuento sobre un hombre que quiere dejar la vida de consultor en informática para vivir viajando
2º promt. Debe tener problemas con su jefe y no se convierte en consultor de vida sino en aventurero
3º promt. No viaja a Tailandia sino a un lugar mas agreste
4º promt. También tiene problemas para dejar las redes sociales
5º promt. Utiliza el estilo de Juan Rulfo
6º promt. Cambia y utiliza el estilo de Ernest Hemingway
7º promt. Cambia y utiliza el estilo de Murakami en español
Edición: Usa otra voz, en español.
8º promt. Cambia al estilo Alice Munro en español
9º promt. Hazlo más corto y dramatico
10ª promt. Todas las indicaciones en un una sola instrucción, con sugerencia de un tipo de voz
11º promt. ¡Ya no puede salir del agujero!
La importancia de llamarse México
Por Humberto Bedolla. Foto de Hirving Lozano ( @HirvingLozano70 )
Imagen del veinticinco de mayo
Una crónica de Melissa Tarabay /ilustración de Robert Belanger
Matrimonio y mortaja del cielo baja
Un cuento de Jaqueline Pérez- Guevara /ilustración de Juan Astianax
Falsa apología del erotismo
Un cuento de Juan Cristóbal Espinosa Hudtler /ilustración Juan Astianax
Desde la trinchera femenina | Corresponsal de guerra
Un texto de Elisa Aceves de Ramery, @obviouslyawitch
Convocatoria vozed 73: «Sexo, tal cual»
Convocatoria vozed 73 (noviembre 2019): «Sexo, tal cual»
Oficio de brillantina
Un cuento de Yessenia Cabrera/ ilustración de Juan Astianax Bahías, serie ‘Señorita Lujuria’
La representación de la alienación social actual a través de la ciencia ficción en “La tía Eulalia” de Mónica Marchesky*
Por Mariana Moreira
Convocatoria vozed 72: «Polvo de Estrellas»
Convocatoria vozed 72 (septiembre 2019): «Polvo de Estrellas»
Es tristísimo triste que mis sentimientos por ti sean una disertación
Un texto de Francisco Molina Gajardo
Soul Barf
El castillo de If: Los monstruos no son más que imágenes en el espejo
Un texto de Édgar Adrián Mora
La nación de las bestias (fragmento)
Texto de Mariana Palova. Adelanto de la novela La nación de las bestias (Océano, Gran Travesía, 2019)
Convocatoria vozed 71: «Te rompiste, tú sólito»
Convocatoria vozed 71 (junio 2019): «Te rompiste, tú sólito»
Hibridaciones sinápticas: Las mujeres y su uso de la imaginación
Un texto de Iliana Vargas
Convocatoria vozed 70: «Lugares comunes»
Convocatoria vozed 70 (marzo 2019): «Lugares comunes»
El castillo de If: Del ensayo como la obra negra de una banda de rock y cosas así
Un texto de Édgar Adrián Mora
De mi mano brotan burbujas de agua, de Diana Eréndira Reséndiz | Reseña
Reseña por Urla Poppe #literaturaDigital
Convocatoria vozed 69: «Cacería de Brujas»
Convocatoria para vozed 69 (diciembre 2018): «Cacería de Brujas. O, “Tremate! Tremate! Le streghi son tornate!»»
El castillo de If: Escribir lo que se es, ser lo que se escribe
Un texto de Édgar Adrián Mora
Romper (The same deep water as you)
Primer capítulo de la novela Nadie es nadie, amor, de Gabriel Vázquez
Hibridaciones sinápticas: Habitar la alteridad en todas sus posibilidades: TheMexicanxInitiative en la Worldcon 76
Un texto de Iliana Vargas
El castillo de If: Noticias de la frontera del fin del mundo
Un texto de Édgar Adrián Mora
Hibridaciones sinápticas: Jan Švankmajer: la materia ominosa del sueño
Un texto de Iliana Vargas
1998-2018
Podio al fútbol belga | día 31
Los tesoros reales rusos están guardados en la Armería, dentro del Kremlin.
до свидания
Lo que nos espera en la Final | día 30
Lo que nos deja Rusia 2018 | día 29
Baloo sí falleció
Croacia, histórico finalista | día 28
¿Adiós a Croacia?
Francia tiene cabeza | día 27
Lo que nos espera en Semifinales | día 26
Extranjero. Que reía
década del 80
Los que se fueron en Cuartos | día 25
Malamadre
Rusia solo muere de tiro penal | día 24
It’s the end of the world as we know it | Corresponsal de guerra
Por Elisa Aceves de Ramery
La reencarnación de la Araña Negra | día 23
El héroe universal. El ídolo de un país que nunca ha asistido a una copa mundial
Lo que hicieron para merecer esto | día 22
Camioneta con migrantes
Los que se fueron en Octavos | día 21
En Samara, ganó Colombia | día 20
Discusiones
Neymar empieza a brillar | día 19
Los fotógrafos sobre el rostro, hilos de saliva amarga
El sueño ruso | día 18
Un papel con el nombre de los candidatos es una bolsa con escarabajos y saliva
Dios no existe | día 17
Mirada Porteña: La clave
Lo que nos dejaron los que se fueron | día 16
Da unos pasos y se derrumba
África eliminada | día 15
Alemania huye de Rusia | día 14
Elementos raros de la tabla periódica
Mirada Porteña: Sangre, sudor, y lágrimas
Llora por mí, AR-GEN-TI-NA | día 13
El conmutador que enciende la luz y engendra una cascada
édourd levé
baila en una ciudad fronteriza
le desespera no saber cómo es su cara mientras duerme
de niño deseaba una peluca de pulpo
lee a perec cuando está afónico
entrega suicidio a su editor y nadie entiende que es una broma
practica karate con enemigos invisibles
Efter brylluppe. Después de la boda. Un hombre danés está enfermo. Prepara su muerte a escondidas de su familia. Durante el casamiento de su hija el hombre se derrumba, se desahoga. Está iracundo. No quiere fallecer. Hilos de bilis y saliva.
Lezama Lima para evitar la palabra muerte usaba palabras relacionadas con el hielo. En varios de sus poemas la nieve irrumpe en el trópico.
Hace muchos años Jorge Sosa prometió que si México ganaba un mundial dedicaría su vida a escribir una novela que narrara ese suceso.
La debacle de Kusturica y de la selección argentina inició con el documental sobre Maradona.
Apuntes para una conferencia. Manuscrito de Lezama Lima.
Proverbio chino: Si no eres orador procura que tu arenga sea breve como si la pronunciase un enano.
Matrimonio de niños muertos. Pintan en papeles a los invitados. Los padres de los infantes muertos y casados viven como parientes.
Es cierto porque es imposible.
La vivencia oblicua. San Jorge y el dragón. La lanza del caballero atraviesa al dragón, pero se desploma el corcel. El conmutador que enciende la luz y engendra una cascada.
Celeste siempre Celeste | día 12
El destape colombiano | día 11
No hay retorno
GER-SWE: Alemania tira de casta para enderezar su camino mundialista | Rusia 2018
Por Por Rok Alcántara
Habría exiliados, campos de concentración en el Caribe, un remix de la escena final de Corazón valiente
Los ojos oscuros de Carlos Vela. Interrogo a mi padre. «Tiene la mirada perdida». No como los cobradores de los penales en el 94. Hay un ligera duda en los ojos oscuros de Vela que segundos después desaparece.
Lugar común. Es casi imposible que Alemania pierda. Una de las excepciones fue contra los búlgaros en los cuartos de final de Estados Unidos. El segundo gol, el cabezazo de Yordan Letchkov, una de las jugadas más hermosas que he visto. Los búlgaros en una semifinal. Su potencia y alegría nos hacía llamarlos gitanos. Letchkov al terminar su carrera deportiva entró a la política. Fue alcalde de su ciudad, después condenado a prisión por abuso de poder.
Werner Herzog camina más de mil kilómetros. Berlín – París. La maestra de su juventud, Lotte Eisner está enferma. Herzog al enterarse, decide emprender la marcha. Ese ritual mantendrá con aliento a Eisner. Un sacrificio, el agotamiento del cuerpo de Herzog hace posible la sobrevivencia de Lotte. Otras lógicas. Un barco de vapor atraviesa el Amazonas.
Manuel Negrete. Jugador de la Universidad Nacional. Un solo gol memorable hace 32 años. Actualmente es candidato para la alcaldía de Coyoacán, Ciudad de México. Hace unos años con Los KFGC fantaseábamos escribir una novela. Un proyecto Wu Ming. Habría exiliados, campos de concentración en el Caribe, un remix de la escena final de Corazón valiente, en tres páginas las historias de aprendizaje de los héroes de Marvel. Cerca del clímax, Manuel Negrete narraría cómo se convirtió en el presidente vitalicio del país. Durante el debate para legalizar la reelección uno de los opositores cuestiona su trayectoria y mérito. Negrete responde estoico y elegante: » Señor senador sus argumentos son válidos. Le soy sincero a usted y al pueblo de México. No me cuento entre los próceres de la nación pero ahhhhhh qué pinche golazo.» En las pantallas del Senado de la República se proyecta la chilena de Negrete. Los legisladores, el personal de limpieza y de seguridad, los asistentes, los cocineros, los periodistas se levantan, gritan y se conmueven con el gol desde fuera del área. La democracia es la evolución melodramática de las telenovelas.
¡Estamos vivos! | día 09
BRA-CRI: Impresionante los centroamericanos por aguantar tanto golpe | Rusia 2018
Por Por Jesús García Mora
Insistencia
Hay tensión
Rosario, Argentina. En los transformadores eléctricos un letrero: «Cuidado. Hay tensión.»
La sorpresa de un texto que regresa y no se entiende. Gambarotta. Pseudo.
En calle Padilla
unos chinos vestidos de pachucos
se reparten nombres: vos Zhang Cuo
te llamás Francisco, vos Xin Di
te llamás Diego, vos Gong Xi: pacino;
y yo Bei Dao me llamo Pseudo.
En los balcones
las viejas preocupadas
del qué dirán
escuchan éxitos de Serú Girán.
Después, discuten
porque todos quieren llamarse Diego
y le dicen a Bei Dao
que Pseudo no es un nombre.
Relaciones difíciles. Lezama Lima y el recuerdo de Daniel Sada. Maestros. Al llegar a La Habana el primer lugar que visité fue Trocadero 162. Curso Délfico. Sada cuenta las llamadas telefónicas con Bolaño durante la madrugada. Lezama se atasca en las butacas de cine mientras los mariguanos juegan en el frontón. Hay tensión.
Nuevos maestros. Durante algunos días viajé con Sergio Raimondi. La primera noche recitó la alineación del Real de San Luis, narró parte de su experiencia en «Los Mateístas», la gran anécdota de Montalbetti con Ginsberg. Existe una fotografía donde Sergio lee un texto de de Poesía civil a unos metros yo saludo a la cámara como Miss Simpatía. Nuestra sorpresa al vender nuestros libros por 10 euros.
¿O sea que Rusia muestra al mundo el futuro
y Ud. se dedica a estudiar obras barrocas
del siglo diecisiete que nadie sino Ud. mismo
tiene la parsimonia suficiente para leer?
Sorrentino al recibir un premio agradeció a Scorsese, Talking Heads, Fellini y Maradona.
Diego patea una pelota de tenis durante minutos: la belleza del universo. Juventud.
Mirada Porteña: Toro de lidia
La Gran Willy que lo parió | día 08
España respira | día 07
Baila Senegal | día 06
Saber que algo falta
Carlos «El Pibe» Valderrama: una revista de poesía.
Erwin «El Platini» Sánchez y Marco «El Diablo» Etceverri: referencias obligatorias cuando hablo con un boliviano.
Lectura rápida. Luego de los cinco goles en el Monumental de Buenos Aires, los pronósticos situaban a Colombia como semifinalista en U.S.A 94. Durante el primer partido Hagi metió un gol bellísimo a una distancia de 40 metros de la portería y Rumania los venció 3 a 1.
En el segundo encuentro los anfitriones, los eliminaron del torneo. El autogol del defensor Andrés Escobar le costó la vida. Apuestas, sicarios, impunidad.
Lectura rápida. El autogol del polaco Thiago Cionek es casi idéntico al de Escobar. Esperemos no existan consecuencias parecidas.
Envío el prólogo del libro de poesía del colombiano Javier Moro. Lectura rápida. Escribir algunas cuartillas en poco tiempo sobre el trabajo que le tomó a otra persona varios años. Detenerse en algunas palabras y observarlas. Cambiar el orden de los textos y averiguar qué sucede. Intentar descubrir la estructura, los mecanismos de los versos. Saber que algo falta, que esa lectura rápida no es suficiente.
Eros y el semiocapitalismo: ¿la pérdida del otro y el fin del amor? | Reseña
Reseña de Laura Podadera #literaturaDigital
La regla es no soltarse de las manos
Tzrianda y yo jugamos como porteros en cuatro partidos. La regla es no soltarse de las manos. Solo encajamos un gol y eso en la final. Recibimos un trofeo de plástico y felicitaciones. Cada uno hizo tres atajadas pero las de ellas fueron en la línea y en los minutos finales. Pienso en aquella frase del belga Jean Marie Pfaff: «Todos los goles que me anotaron eran imparables.»
En el transporte una muchacha narra su vida familiar. En una casa de dos pisos viven 48 personas. Anécdotas donde un grupo de primos se fracturan, se abollan el cráneo. Recuerdo esas líneas de Pound:
¡Oh, qué asqueroso resulta
ver tres generaciones reunidas bajo un mismo techo!
Un viejo árbol con retoños
y algunas ramas podridas cayendo.
Salgan y desafíen las opiniones,
vayan contra ese cautiverio vegetal de la sangre.
Vayan contra todas las clases de manos muertas.
Me cruzo con unos tíos en la calle y no nos saludamos. Un amigo me muestra algunas fotografías y me asegura que una de las mujeres que aparecen es mi prima. No la reconozco. Él pronuncia los apellidos. Coinciden pero eso en una ciudad de 25 millones de personas no es ninguna garantía.
La teoría sueca del amor. En las ciudades nórdicas una persona puede pasar más de un año muerta sin que nadie lo note. Las personas no tienen interacciones sociales: las compras, los pagos, el trabajo se hacen desde la computadora. No hay amistad, ni amoríos, las relaciones familiares se pierden desde la adolescencia. Algunos suecos radicales se congregan en los bosques para hablar y tocarse, unos verdaderos desestabilizadores sociales.
Bélgica es el mejor | día 05
Ese golpe se escuchó en todo el mundo
GER-MEX: Sombría presentación de la campeona del mundo ante un imponente equipo azteca | Rusia 2018
Por Rok Alcántara /fotografía Andrés Margolles
Invasión Mexicana | día 04
Frío Polar | día 03
Mirada Porteña: Wing izquierdo
Adiós a Godard, a Croacia y al lenguaje
Adieu au langage. En el primer acto Godard muestra y oculta escenas de guerra. El siglo XX como un hilo de muertos y tecnologías para hacer más efectivo el genocidio. En Europa los conflictos comenzaron con el asesinato de un archiduque y terminaron con los Balcanes. Un país que era siete países. Lo que Godard expresa al fragmentar el discurso. El ritmo que logra al trozar información. Adiós a Croacia. Tardé cuatro años en escribir los materiales del libro. No encontraba la estructura hasta que vi esa pieza de Godard y comprendí que había que buscar nuevas formas en los escombros. Coicidencias. El editor del libro, Patricio Grinberg, tiene raíces balcánicas. La familia salió de su tierra por la invasión nazi. Cuando cruzaban Polonia un grupo de soldados alemanes los detuvieron. Apartaron al niño más pequeño. Asesinaron a los mayores. Ese huérfano es el abuelo de Grinberg que llegó después a la Argentina.
el joven carece de manos
a cualquier pregunta responde
sí
sopa tibia
sí
milicianos serbios en la línea del frente
atrás pero infinitas
las sombras de los cables eléctricos
la casa donde vivieron
seis niños con el nombre de adam
al frente la grava sucia de sangre
desde la trinchera
sacos de harina
un joven dispara desde hace horas
Luis Eduardo García escribió hace un tiempo que si hubiera mundiales de poesía Perú y Chile serían los países con más títulos durante los siglos XX y XXI. México soñaría con el quinto partido pero sus autores son malos y engreídos. La crítica y los creadores opinan que estamos frente a la mejor generación de la historia, una de las antologías más recientes se titula «La edad de oro». En los torneos ganamos uno, empatamos otro y perdemos dos. Mediocridad. La mejor jugadora del mundo es canadiense, en su ficha bibliográfica solo resalta: «Estudia griego».
Al avión con ilusión | día 02
El lado ciego
Regalos
Hibridaciones sinápticas: Manrico Montero: toda búsqueda es andanza y lenguaje
Un texto de Iliana Vargas
España: Vivir el fútbol como si fueras el Director de RRHH de una Empresa | Rusia 2018
Por Francisco Romero Herrero
Espuelas, fuetes y una que otra mano mochada | Corresponsal de guerra
Un texto de Elisa Aceves de Ramery
España: Si funcionan los de arriba, ganaremos el Mundial | Rusia 2018
Por Francisco Romero Herrero
Alemania: La campeona del mundo busca levantar su segunda Jules Rimet consecutiva | Rusia 2018
Por Rok Alcántara
Yahoo respuestas: ¿se puede convertir el carbón en diamante? Doy 5 estrellas
Pieza por Yolanda Segura
La ronda de los animales en primavera
Texto: Gerardo Sifuentes /intervención: Enrique Urbina
Uruguay: Con la Fuerza del Candombe; la Celeste uruguaya rumbo a la Copa del Mundo | Rusia 2018
Por Manuel Polgar
Hibridaciones sinápticas: Otros procesos escriturales: Exploración Sonora, Intervención In Situ y Movimiento
Un texto de Iliana Vargas
Cuando te despiertes, las chicharras, de Carolina Bugnone | Reseña
Una reseña de Laura Podadera
Quien más propuestas sólidas tuvo | Corresponsal de guerra
Un texto de Elisa Aceves de Ramery
Convocatoria vozed 68: «Yo también quiero ser John»
Convocatoria para vozed 68 (julio 2018): «Yo también quiero ser John»
El castillo de If: La revolución, si viene, vendrá de las palabras
Un texto de Édgar Adrián Mora
El mexicano tiene por ADN la guerra | Corresponsal de guerra
Un texto de Elisa Aceves de Ramery
3 poemas de Giovanni Collazos
Poemas de Migrante es su tercer poemario publicado por La Garúa editorial (2017)
El castillo de If: El deseo es esa serpiente que vive entre mariposas y cuervos
Un texto de Édgar Adrián Mora
Hibridaciones sinápticas: El híbrido: visión de una identidad colectiva
Un texto de Iliana Vargas
Terreno Estambul: el pos-exotismo del capitalismo mundial
Un texto de Fanny Taillandier / traducción Camilo Bogoya
Revista: Nioques
Revista Nioques, un texto de Jean-Marie Gleize / traducción Laura Valeria Cozzo
Vagar en la revolución
Extracto de un texto de Marie de Quatrebarbes / traducción Victoria Torres
El castillo de If: Instructivo para construir una enfermedad a la medida
Un texto de Édgar Adrián Mora
Los caballeros se quedan a descansar
Texto de Mariana Orantes/ intervención por Enrique Urbina
Recorrido de un poblado en medio del desierto
Texto por Guillermo Verduzco/ intervención: Enrique Urbina
El castillo de If: De la escritura como una forma particular de pensamiento
Entrevista de Édgar Adrián Mora con Rafael Villegas
La muchacha cola de zorro, de Marisol Vera: pequeños cuentos fantásticos y grotescos | reseña
Una reseña de Fernando Corzo #literaturaDigital
Hibridaciones sinápticas: Amparo Dávila: los asuntos extraños son cosas importantes de la vida
Un texto de Iliana Vargas
80P1VM/86: Oficialmente, este blog acaba
#post_80P1VM/86 de 80 en 1 vuelta al mundo, de Humberto Bedolla
Convocatoria vozed 67: «Desnortados»
Convocatoria para vozed 67 (mayo 2018): «Desnortados»
John Lurie: Outside Forever, de Román Villalobos | reseña
Reseña por Urla Poppe #literaturaDigital
80P1VM/85: Kathmandú e Himalayas
#post_80P1VM/85 de 80 en 1 vuelta al mundo, de Humberto Bedolla
80P1VM/84: Jaisalmer, un safari y la Feria del desierto
#post_80P1VM/84 de 80 en 1 vuelta al mundo, de Humberto Bedolla
80P1VM/83: El desierto del Rajastan
#post_80P1VM/83 de 80 en 1 vuelta al mundo, de Humberto Bedolla
80P1VM/82: Una boda en Jaipur
#post_80P1VM/82 de 80 en 1 vuelta al mundo, de Humberto Bedolla
80P1VM/81: Agra, el Taj Mahal
#post_80P1VM/81 de 80 en 1 vuelta al mundo, de Humberto Bedolla
Hibridaciones sinápticas: Guillermo Gómez-Peña: «Imagination is my Nation»
Un texto de Iliana Vargas
80P1VM/80: Khajuraho y Orccha, la piedra en pie
#post_80P1VM/80 de 80 en 1 vuelta al mundo, de Humberto Bedolla
80P1VM/79: Varanasi es India
#post_80P1VM/79 de 80 en 1 vuelta al mundo, de Humberto Bedolla
Treinteañeros confundidos
Cuando los nudes no son la respuesta. Un texto de Jacqueline Erazo Flores/ ilustración de Alejandra Lara
Pánico práctico
Desnudarse para desnudarla. Un cuento de Gabriel Vázquez G. /fotografía de José Manuel Romera
El alma que habitamos
Un desnudo emocional de Jaqueline Pérez-Guevara /ilustración de Luciana Casales
80P1VM/78: Munnar, epicentro del té indio
#post_80P1VM/78 de 80 en 1 vuelta al mundo, de Humberto Bedolla
80P1VM/77: Kerala, Kochin y Allepey
#post_80P1VM/77 de 80 en 1 vuelta al mundo, de Humberto Bedolla
80P1VM/76: Si uno llega a Goa…
#post_80P1VM/76 de 80 en 1 vuelta al mundo, de Humberto Bedolla
#showroomVozed | Entrevista a Iliana Vargas
Comenzamos #showroomVozed, una serie de entrevistas a algunos creadores del Cartel de vozed, la primera es con Iliana Vargas
EL CASTILLO DE IF: Un animal literario verdadero e inclasificable
Un texto de Édgar Adrián Mora
80P1VM/75: Ruinas de un imperio, en Hampi
#post_80P1VM/75 de 80 en 1 vuelta al mundo, de Humberto Bedolla
80P1VM/74: El asesino más hermoso del mundo
#post_80P1VM/74 de 80 en 1 vuelta al mundo, de Humberto Bedolla