Exergo [fragmentos [propuestas-conclusiones]]
Texto: Joseba Buj Intervención: Enrique Urbina
……………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….
11. A la pregunta por lo político (el disparador crítico), azuzada por el advenimiento de la narrativ(id)a(d) digital, concurren una materia/objeto (hardware), una virtualidad de cópulas y vínculos descabalados que no es sino una distribución lógica remozada/alterada (software) y, por consiguiente, una incardinación singular de la imagen que, al unísono, la está renovando. Este concierto schönbergiano, fáustico (heredero de las aprensiones creativas del personaje de Mann), esta disposición narrativa, grita a través de los órdenes angélicos que, en principio, parecieran cincharlo; es decir, hiende y subvierte de una vez por todas, desde su cambio material originario, las armónicas prelaciones que aherrojaban a Eliade cuando en su Diario 1945-1969 se cuestionaba sobre la imposible posibilidad de trizar el marco de la narración narrando, que aherrojaban el anhelo de Humboldt —señalado por Ette en el epílogo de Cosmos— de fundar una hermenéutica —o un neosentido— transdisciplinaria por digresiva y, a la vez, integradora, que aherrojaban al Lewis Carroll persecutor de sorpresivas matrices problemáticas, de estresantes lenguajes inexplorados. Porque al rejuvenecer, con un gran salto adelante que inaugura una neoparadigmática virtualidad/materia, el andamiaje lógico/imaginativo (una novación en la que concomitan lo estético y lo científico políticamente hablando: ya que lo esté- tico implica —en su gramática que remite a una ulterioridad sensible/material/irracional— una actualización/construcción —subyugante o libertante— lógico/racional, ética e Histórica de la materialidad —aunque semeje ser contradictorio a la luz de su cometido último— que administra el goce y, por ende, administra de manera política la presencia del cuerpo en el mundo; ya que lo científico implica una cognición/construcción que conoce/poetiza/crea el mundo y, por lo tanto, el modo de habitar de los cuerpos que en él radican) se provoca/agencia una sensibilidad/afectividad rebelde, una cognición revolucionaria que confluyen en el surgimiento de una subjetividad/objetividad regenerada (masiva, democrática, en términos benjaminianos, que quiebra el aurático espectro autoral, la unicidad —desde su etereidad/virtualidad constitutiva— del artefacto y coloca en el debate el enjuiciamiento a una propiedad que, en un inicio, se ciñe a la propiedad sobre la obra, pero que como muestra José Luis Brea en cultura_RAM puede elevarse a otras formas de propiedad, poniendo, finalmente, la categoría en sí en entredicho, y redimensionando, por otra parte, las categorías aledañas de trabajo, de opresión, de negociación con el ocio y el cansancio, de ocultamiento de la enfermedad y la muerte en tanto en cuanto cobijan los cuerpos inservibles, los que no trabajan, los que no nutren el sistema), esto es, se instrumenta una transfiguración material del mundo que es, de suyo, una transformación política de éste. Un cambio técnico/material que propicia un cambio político/material… Inferencia recursiva que guía a un repensamiento de la Tesis XI sobre Feuerbach: el filtro/tamiz/técnica, objeto cultural en sí, con el que interpretamos el mundo es el que nos crea y nos transforma, y, para más inri, es el que, a su vez, transforma el mundo…
12. Si con la narrativ(id)a(d) digital principia un paradigma/soporte horizontal/centrífugo/libertante, a través de la virtualidad que activa la (hiper) cópula/vínculo desjerarquizada y expansiva, frente al patrón tradicional vertical/centrípeto/sujetante del dispositivo tinta/papel (la hipertextualidad genettiana, atropellada por el comando vertical/centrípeto/sujetante —aludido— que le arrogaba el rigor de su soporte se ve seriamente rebasada: hacia un patrón abatido por los desbordamientos, por las constelaciones —mutables y veleidosas, vez con vez—, de continuo tejido en contra del margen, de la finitud, de las paupérrimas sujeciones del yo —ora autor, ora lector—), también está principiando, en el caso extremo de los artilugios estéticos que prosperan a partir de esta técnica, una agencia urdida desde un régimen narrativo que puede desatar nuevos registros memorístico/afectivos…~
Leave a Comment