El fin de la política
«Hay, en algunos casos, reacciones individuales y desesperadas. Y en otros, manifestaciones de política a pie de calle excepcionales, sorprendentes y, por desgracia, únicas. De las reacciones individuales y desesperadas está la de los que han llegado al abismo sin ninguna solución». Con este ensayo, Humberto Bedolla hace visible un hueco entre pensamiento y acción respecto a la política de a pie.
El ciudadano justo no debe desobedecer todas las leyes de un gobierno, sólo aquellas que son injustas. Un texto de Bitty Navarro
«Vivimos en una sociedad de la que no solo formamos parte, sino que la vamos construyendo y modificando con nuestras acciones, con nuestros pensamientos.»
«Dentro de un mes cumplo 30 años, justo un día después de las elecciones presidenciales en mi país. Cuando escribo esto recuerdo cómo han sido las veces anteriores: una vez cada seis años me toca festejar por lo bajo, recorrer mi onomástico por cuenta de la ley seca, resignarme a que nadie me recordará ese día, salvo por mi madre que, supongo, es capaz de recordar más el dolor del parto que el cumpleaños de su (ya no tan) pequeñín.» Una crónica especial de las distintas elecciones, reacciones políticas y cumpleaños de Ruy Feben.
Sólo espero que el PRI no esté contratando niños vietnamitas como bots de Peña Nieto. Digo, es lo que deduzco de su sintaxis.
@lapetitemachineMe da un poco de pena ajena la gente que quotea a Gael García Bernal para criticar al PRI.
@urielo
El autor hace un análisis de la incongruencia por parte de la sociedad.
«Cuando el cuerpo vuelva a la política. Cuando el cuerpo sea un asunto de interés público. Cuando el cuerpo no se dé por asumido. Entonces.»
—Javier Raya«Los cuerpos son cosa de nuestro cuidado. Las entrañas son materia de nuestra responsabilidad. Los muertos son míos y son tuyos.»
—Cristina Rivera Garza, «Dolerse«
«La Constitución Española de 1978 proclama (en su artículo 1.2) que “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”.»
«Planteo este artículo como una pregunta porque aún no existe la perspectiva ni la distancia histórica para tener una respuesta, la intención es más bien plantear adecuadamente la pregunta»: ¿Hay masa crítica suficiente para que el movimiento suponga un verdadero cambio social?
«Baltasar Garzón se licenció en Derecho en 1979 y que sólo dos años después ya había aprobado las oposiciones para juez, bastante duras en España.»
Todos hablaban de ellos. Eran cómplices de lo más pequeño y absurdo hasta lo más ruin y descarado
«Todo es historia, pasado, celebraciones. Cada semana hay un evento, un cabo de año, una fecha que… La inagotable sección de la efeméride. Todo es proverbial. Todo es legendario. Todo es irrepetible. Nada conoce parangón. Todo entra en los anales. Todo es la hostia. Sin embargo, todo es bazofia.». El autor nos cuenta la realidad de las fechas históricas en nuestra propia historia